Saltar al contenido

¿Qué temas vienen en el examen de la UAM área ingeniería?

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Fotografía de maestro enseñando a tres alumnos en aula de clases

El examen de admisión a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) es un desafío que demanda preparación rigurosa y enfoque estratégico. Este proceso selectivo evalúa las competencias académicas necesarias para cursar carreras que requieren un dominio avanzado de las ciencias exactas, como Matemáticas, Física, y Química, además de habilidades en comprensión lectora y razonamiento lógico. En este artículo, analizaremos detalladamente los temas que forman parte del examen, proporcionando una guía completa para los aspirantes que desean ingresar a alguna de las prestigiosas carreras de ingeniería que ofrece la UAM.

Estructura general del examen de admisión

El examen de la UAM está diseñado para evaluar habilidades fundamentales que garantizan el éxito académico en sus programas. Está dividido en dos secciones principales:

  1. Habilidades generales: En esta parte, se evalúan habilidades de razonamiento lógico-matemático, comprensión lectora y expresión escrita.
  2. Conocimientos específicos: Aquí se incluyen temas de ciencias básicas como Matemáticas, Física y Química, que son esenciales para las carreras del área de ingeniería.

La proporción de preguntas varía según el área de estudios, y para el área de Ciencias Básicas e Ingeniería, el énfasis está en los temas científicos y matemáticos.

banner

Temas clave en Matemáticas

Las Matemáticas son el pilar central del examen para aspirantes al área de ingeniería. A continuación, se presentan los temas más relevantes que suelen incluirse en la prueba:

  • Álgebra: Este tema incluye la resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas, factorización, simplificación de expresiones algebraicas y sistemas de ecuaciones. Los problemas están diseñados para evaluar la capacidad de los estudiantes de manipular y transformar expresiones algebraicas.
  • Geometría y trigonometría: Los aspirantes deben manejar conceptos relacionados con áreas y volúmenes de figuras geométricas, propiedades de triángulos, teoremas como el de Pitágoras, y razones trigonométricas (seno, coseno, tangente).
  • Cálculo diferencial e integral: Aunque en menor medida, algunos exámenes incluyen conceptos introductorios de cálculo, como límites, derivadas básicas y su aplicación en problemas prácticos.
  • Estadística y probabilidad: Se evalúa el manejo de conceptos básicos como media, mediana, moda, varianza y cálculo de probabilidades.
  • Razonamiento lógico-matemático: Más allá del conocimiento teórico, se plantean problemas que requieren razonamiento abstracto, patrones numéricos y deducción lógica.

banner

Temas principales en Física

La Física es una disciplina fundamental para los aspirantes a carreras de ingeniería. Estos son los temas más frecuentes en el examen:

  • Cinemática: Incluye el análisis de movimiento rectilíneo uniforme (MRU), movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y el uso de gráficas para representar desplazamiento, velocidad y aceleración.
  • Dinámica: Se evalúan las leyes de Newton, fuerzas en sistemas de equilibrio, fricción, y aplicaciones prácticas en problemas físicos.
  • Energía y trabajo: Se plantean problemas relacionados con energía cinética, potencial, conservación de la energía y cálculo de trabajo mecánico.
  • Ondas y sonido: Algunos exámenes incluyen preguntas sobre características de ondas, como frecuencia, longitud de onda y amplitud, además de conceptos básicos sobre acústica.
  • Electricidad y magnetismo: Este tema abarca circuitos eléctricos básicos, leyes de Ohm y Kirchhoff, y conceptos introductorios sobre campos eléctricos y magnéticos.

Temas fundamentales en Química

Para las carreras de ingeniería, la Química también juega un papel importante, especialmente en programas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química o Bioingeniería. Los temas más comunes incluyen:

  • Estructura de la materia: Conceptos básicos sobre átomos, moléculas, y el modelo atómico moderno.
  • Enlace químico: Diferencias entre enlaces iónicos, covalentes y metálicos, así como su relevancia en propiedades materiales.
  • Reacciones químicas: Balanceo de ecuaciones químicas, estequiometría y tipos de reacciones (síntesis, descomposición, desplazamiento simple y doble).
  • Termoquímica: Principios de energía en las reacciones químicas, calor, trabajo y leyes de la termodinámica.
  • Química orgánica: Aunque no es tan común, algunas preguntas pueden incluir nociones básicas sobre compuestos orgánicos y sus aplicaciones.

Habilidades generales

Además de los conocimientos específicos, el examen incluye secciones diseñadas para evaluar competencias generales necesarias para el éxito en cualquier carrera universitaria.

  • Comprensión lectora: Los aspirantes deben analizar textos complejos, identificar ideas principales, reconocer estructuras argumentativas y relacionar información de manera lógica.
  • Razonamiento verbal: Se evalúan habilidades en sinónimos, antónimos, analogías y relaciones entre conceptos.
  • Redacción indirecta: Preguntas que implican completar oraciones o corregir errores ortográficos y gramaticales.

Estas habilidades son esenciales para interpretar los enunciados de los problemas matemáticos y científicos, así como para aplicar el conocimiento en contextos prácticos.

Consejos para prepararse para el examen

Prepararse de manera estratégica puede marcar la diferencia entre obtener un lugar en la UAM o no. Aquí hay algunas recomendaciones para maximizar tu rendimiento en el examen:

  1. Estudia el temario oficial: Familiarízate con los temas que se incluyen en la prueba. Prioriza las áreas en las que tienes mayor dificultad y revisa los conceptos fundamentales.
  2. Utiliza simuladores de examen: Realizar simulaciones te permitirá acostumbrarte al formato del examen y administrar mejor tu tiempo durante la prueba real.
  3. Refuerza tus bases en Matemáticas: Muchas preguntas requieren conocimientos sólidos en álgebra, geometría y trigonometría. Invierte tiempo en practicar ejercicios variados.
  4. Comprende los principios de Física y Química: Más allá de memorizar fórmulas, asegúrate de entender cómo y cuándo aplicarlas en situaciones prácticas.
  5. Lee y comprende los enunciados: El éxito en el examen no solo depende de los cálculos, sino también de tu capacidad para interpretar correctamente los problemas.
  6. Practica con guías específicas: Busca materiales recomendados para la UAM en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería. Las guías oficiales y los recursos de estudio en línea pueden ser de gran ayuda.
  7. Organiza un plan de estudio: Divide los temas por días y asigna horarios específicos para estudiar. Dedica más tiempo a las áreas en las que sientas inseguridad.

Carreras en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería

El área de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM incluye una amplia variedad de carreras que requieren habilidades sólidas en las disciplinas evaluadas en el examen. Algunas de las opciones más destacadas son:

  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería en Computación
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería en Energía
  • Matemáticas Aplicadas
  • Física

Cada una de estas carreras tiene sus propias particularidades, pero todas comparten un enfoque en el pensamiento lógico y analítico, habilidades que se evalúan de manera rigurosa en el examen de admisión.

Reflexión final

El examen de la UAM en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería no es un reto imposible, pero sí exige una preparación estratégica y un conocimiento sólido de los temas incluidos. Matemáticas, Física y Química son las áreas clave que todo aspirante debe dominar, junto con habilidades generales de comprensión y razonamiento.

Prepararte para este examen no solo implica estudiar con intensidad, sino también con inteligencia. Dedica tiempo a reforzar tus conocimientos, practica con simuladores y materiales especializados, y no subestimes la importancia de las habilidades generales. Con un enfoque disciplinado, estarás un paso más cerca de alcanzar tu meta de ingresar a la UAM y construir un futuro en el campo de la ingeniería.