Saltar al contenido

¿Vale la pena presentar el EGEL-AGRO si ya trabajo?

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Imagina esta escena: has terminado la carrera en Ciencias Agrícolas, conseguiste un buen empleo en el sector agroindustrial y poco a poco has ido escalando posiciones. Sin embargo, en algún momento, te das cuenta de que el título profesional sigue siendo un pendiente. Entonces surge la duda inevitable: ¿vale la pena presentar el EGEL-AGRO si ya trabajo?

Muchos egresados como tú se hacen esta misma pregunta. Especialmente quienes, tras dejar la universidad, se concentraron en desarrollar experiencia profesional pero dejaron el proceso de titulación en pausa. Las razones pueden ser muchas: falta de tiempo, prioridades laborales, desconocimiento del proceso o la creencia de que el título ya no es necesario.

banner

Hoy vamos a resolver todas tus dudas. Este artículo está pensado para personas que, como tú, ya están inmersas en el mundo laboral pero consideran finalmente presentar el EGEL-AGRO, el examen que aplica el CENEVAL para obtener el título de la licenciatura en Ciencias Agrícolas.

¿Qué es el EGEL-AGRO y por qué es relevante incluso si ya trabajas?

El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Agrícolas (EGEL-AGRO) es una prueba nacional diseñada para evaluar el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera universitaria. El CENEVAL, organismo responsable, lo aplica como una alternativa de titulación para quienes concluyeron sus estudios pero aún no han completado este trámite.

Aunque ya tengas un empleo en el sector agrícola, la obtención del título universitario sigue siendo altamente relevante por varias razones:

  1. Crecimiento profesional: Muchas empresas exigen el título para ofrecer promociones, ascensos o mejores beneficios. Sin él, puedes encontrarte con un límite no oficial en tu carrera.

  2. Empleabilidad futura: Tal vez hoy tengas estabilidad laboral, pero el mercado de trabajo cambia constantemente. Contar con el título te protege ante cualquier eventualidad o reestructuración.

  3. Certificación de competencias: Acreditar el EGEL-AGRO demuestra que tus conocimientos no solo provienen de la experiencia práctica, sino que también tienes un dominio académico validado.

  4. Acceso a otros niveles académicos: Si en algún momento quieres cursar una maestría o algún posgrado, el título es indispensable.

  5. Reputación profesional: El título profesional sigue siendo un distintivo de formalidad, preparación y compromiso, cualidades que muchos clientes, socios o superiores valoran al elegir a sus colaboradores.

    banner

¿Realmente lo necesito si ya tengo años de experiencia?

Esta es una de las preguntas más comunes. A simple vista, podrías pensar que la experiencia pesa más que un documento. Sin embargo, hay escenarios en los que no contar con el título podría jugar en tu contra:

  • Cambios de empresa: Si quieres aplicar a un nuevo empleo, especialmente en compañías grandes o trasnacionales, uno de los primeros filtros es tener el título universitario.

  • Concursos públicos o gubernamentales: Si en algún momento deseas trabajar en el sector público o aplicar a programas de apoyo o financiamiento, el título es un requisito no negociable.

  • Proyectos de consultoría o docencia: Sin el título, difícilmente podrías acceder a roles de asesoría técnica formal o enseñar en universidades o instituciones técnicas.

Por lo tanto, aunque la experiencia es valiosa, el título complementa y certifica de manera oficial tus conocimientos. Además, presentar el EGEL-AGRO te brinda una vía directa para obtenerlo sin tener que realizar una tesis o pasar por procesos administrativos más largos.

banner

Ventajas de presentar el EGEL-AGRO si ya estás trabajando

  1. Proceso eficiente: A diferencia de otros métodos de titulación, el EGEL-AGRO es un examen que, si lo apruebas, agiliza el trámite del título sin necesidad de desarrollar una tesis o memoria de experiencia laboral.

  2. Reconocimiento oficial: El CENEVAL es reconocido a nivel nacional, por lo que tu desempeño en el EGEL-AGRO es un aval ante cualquier empleador en México.

  3. Acreditación de conocimientos actualizados: Prepararte para este examen también te permite actualizar tus conocimientos teóricos que quizás ya no aplicas diariamente, reforzando así tu perfil profesional.

  4. Opciones flexibles de preparación: Existen cursos en línea, simuladores y materiales de apoyo diseñados para quienes trabajan y tienen poco tiempo para estudiar.

  5. Superar la barrera mental del pendiente: Muchos egresados sienten que no tener el título es un asunto inconcluso que pesa en su historial. Acreditar el EGEL-AGRO significa cerrar ese capítulo con éxito.

¿Qué tan difícil es el EGEL-AGRO para alguien que ya trabaja?

La dificultad del EGEL-AGRO depende de tu nivel de actualización y del dominio de áreas clave como:

  • Producción agrícola

  • Protección de cultivos

  • Manejo sostenible de recursos

  • Innovación tecnológica en agricultura

Si llevas años sin repasar estos temas en profundidad, es normal sentirte desfasado. Sin embargo, con una preparación planificada y constante, es totalmente posible aprobarlo.

El examen evalúa no solo la teoría, sino también la aplicación práctica de los conocimientos, por lo que tu experiencia laboral puede ser una ventaja si sabes cómo conectarla con los conceptos académicos.

Estrategias para prepararte si tienes poco tiempo

Si trabajas tiempo completo, es esencial que elabores un plan estratégico de estudio para el EGEL-AGRO. Aquí algunas recomendaciones:

1. Define un calendario realista

No necesitas estudiar todos los días durante horas. Incluso con sesiones de 1 hora al día o fines de semana bien aprovechados puedes avanzar significativamente. Lo importante es la constancia.

2. Prioriza los temas clave del temario

El CENEVAL publica un temario oficial. Revísalo y determina en qué áreas estás más débil. Dedica más tiempo a esos temas y mantén sesiones de repaso en los que ya dominas.

3. Usa simuladores de examen

Realizar simuladores no solo te permite evaluar tu nivel actual, sino también familiarizarte con la estructura del examen. Esto reduce la ansiedad el día de la prueba y mejora tu tiempo de respuesta.

4. Aprovecha tu experiencia laboral

Relaciona los conceptos académicos con tu día a día laboral. Por ejemplo, si trabajas en producción agrícola, identifica cómo se aplican los modelos de manejo sostenible que pide el examen.

5. Cursos en línea y asesorías

Hay universidades, plataformas y profesionales que ofrecen cursos de preparación para el EGEL-AGRO. Muchos están diseñados precisamente para personas que trabajan, con clases grabadas y materiales descargables.

6. Crea un grupo de estudio virtual

Aunque tengas poco tiempo, reunirte virtualmente con otros egresados en la misma situación puede enriquecer tu aprendizaje, resolver dudas y mantenerte motivado.

¿Qué pierdes si no presentas el EGEL-AGRO?

Postergar indefinidamente la titulación puede generar varios inconvenientes:

  • Limitación para acceder a ciertos empleos o ascensos.

  • Salarios estancados frente a compañeros titulados.

  • Imposibilidad de aplicar a estudios de posgrado.

  • Sensación constante de tener un objetivo pendiente.

  • Menor formalidad y credibilidad profesional ante nuevas oportunidades.

Si bien es posible crecer profesionalmente sin título, cada vez es menos frecuente que empresas de prestigio pasen por alto este requisito, especialmente en áreas técnicas y científicas como las agrícolas.

banner

Casos de éxito: profesionales que dieron el paso

Muchos egresados que decidieron finalmente presentar el EGEL-AGRO coinciden en algo: debieron hacerlo antes. Al obtener su título, no solo se sintieron más tranquilos, sino que nuevas puertas laborales comenzaron a abrirse.

Por ejemplo, hay quienes después de titularse pudieron aplicar a becas para estudios en el extranjero, o escalaron en su empresa al demostrar no solo experiencia, sino también formación formal validada.

Conclusión: sí, sí vale la pena presentar el EGEL-AGRO aunque ya trabajes

No hay duda: presentar el EGEL-AGRO sigue siendo una inversión en tu futuro profesional. Puede que sientas que ya has avanzado mucho en tu carrera sin necesidad de un título, pero el mercado laboral es cada vez más competitivo y demandante. Contar con la certificación oficial de tus conocimientos en Ciencias Agrícolas es la mejor manera de consolidar lo que has construido con tu experiencia.

Además, el proceso de preparación es una excelente oportunidad para actualizarte, mejorar tus competencias técnicas y retomar la conexión con áreas de la agricultura que quizás no practicas a diario.

Así que, si te preguntas si vale la pena… la respuesta es . No solo por el título, sino por la tranquilidad de saber que has cumplido una meta profesional importante que potenciará tu trayectoria en el largo plazo.

Si quieres saber cómo empezar, qué temarios estudiar o dónde encontrar cursos de preparación, en este blog te compartiremos próximamente recursos específicos para facilitar tu camino hacia la titulación por EGEL-AGRO.