Saltar al contenido

¿Qué temas vienen en el EGEPT-ENFER? Del Ceneval

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Cuando un estudiante de Técnico en Enfermería se acerca a la etapa final de su formación, una de las preocupaciones más comunes es la titulación. En México, el Examen General para el Egreso de la Educación Profesional Técnica en Enfermería, mejor conocido como EGEPT-ENFER, es la evaluación que aplica el CENEVAL para quienes desean obtener su título y cédula profesional mediante esta opción. Sin embargo, muchos se preguntan con ansiedad: “¿Qué temas vienen en el EGEPT-ENFER?”.

Si estás en este proceso o simplemente quieres informarte para prepararte con anticipación, aquí te explicamos en detalle los contenidos, áreas de evaluación y las habilidades que se requieren para aprobar con éxito este importante examen.

banner

El objetivo del EGEPT-ENFER: evaluar la formación integral

El CENEVAL diseña el EGEPT-ENFER con la finalidad de medir si el egresado tiene los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para desempeñarse con eficiencia en el campo de la enfermería técnica. Esto va más allá de la teoría: también implica una evaluación de las capacidades prácticas y de juicio clínico que se deben aplicar en situaciones reales.

Por ello, el examen se estructura en ámbitos específicos de conocimiento que abarcan desde la atención al paciente, el conocimiento biomédico, hasta las competencias relacionadas con la salud pública y la administración de servicios de salud.

banner

Ejes temáticos que conforman el EGEPT-ENFER

El contenido del examen se organiza en cuatro grandes ejes temáticos que agrupan diversas competencias:

  1. Atención Integrada al Individuo en las Etapas de Vida
  2. Proceso de Atención de Enfermería en Situaciones de Salud y Enfermedad
  3. Promoción y Prevención para la Salud Comunitaria
  4. Gestoría en los Servicios de Enfermería

Cada uno de estos componentes explora dimensiones distintas, pero complementarias, del quehacer profesional de la enfermería técnica.

1. Atención Integrada al Individuo en las Etapas de Vida

Este primer bloque aborda el cuidado del paciente desde una perspectiva de ciclo vital. Incluye conocimientos y prácticas para brindar atención a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

En este apartado, se exploran:

  • El desarrollo humano y sus implicaciones en la salud.
  • Las necesidades biológicas, psicológicas y sociales en cada etapa.
  • Los cuidados específicos en el embarazo, parto y puerperio.
  • La intervención en la infancia para asegurar el crecimiento saludable.
  • El cuidado del adulto mayor con énfasis en la prevención de enfermedades crónicas y el mantenimiento de la funcionalidad.

Se busca que el técnico en enfermería pueda adaptar sus cuidados según la edad y las condiciones específicas del paciente, fomentando una atención centrada en la persona.

banner

2. Proceso de Atención de Enfermería en Situaciones de Salud y Enfermedad

En este componente se pone a prueba la habilidad para aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que es la metodología científica para brindar cuidados organizados y eficaces.

Incluye los siguientes aspectos:

  • Valoración clínica y recogida de datos relevantes.
  • Formulación de diagnósticos de enfermería.
  • Planeación de intervenciones personalizadas.
  • Ejecución de acciones de cuidado.
  • Evaluación de los resultados obtenidos.

Además, se incluyen conocimientos sobre el manejo de pacientes con enfermedades infecciosas, crónicas, degenerativas, traumatismos y situaciones de urgencia. La farmacología básica, el control de signos vitales y la aplicación de técnicas como venopunciones o administración de medicamentos también forman parte de este eje.

3. Promoción y Prevención para la Salud Comunitaria

Una parte esencial de la profesión de enfermería técnica es la educación para la salud y la intervención en el entorno comunitario. Este eje temático del examen mide la capacidad del aspirante para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades en la población.

Dentro de este bloque se consideran temas como:

  • Determinantes sociales de la salud.
  • Estrategias de educación y promoción en diferentes grupos poblacionales.
  • Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Participación en campañas de vacunación y detección oportuna.
  • Promoción del autocuidado y la corresponsabilidad en la salud.

La participación comunitaria es clave para mejorar los indicadores de salud, por ello este componente busca fortalecer la mirada preventiva más que la curativa.

4. Gestoría en los Servicios de Enfermería

Finalmente, el examen EGEPT-ENFER incluye un eje sobre la administración y la gestión en los servicios de salud, que es indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución sanitaria.

En este ámbito se incluyen competencias como:

  • Organización y supervisión del personal de enfermería.
  • Manejo de recursos materiales y humanos.
  • Aplicación de normas oficiales mexicanas en el ejercicio profesional.
  • Elaboración de reportes y registros clínicos.
  • Prevención de riesgos laborales en el personal de salud.

El técnico en enfermería no solo debe saber cómo cuidar pacientes, sino también cómo colaborar en la organización eficiente del servicio de salud en el que trabaja.

Estrategias de preparación para el EGEPT-ENFER

Conocer los temas que integran el examen es el primer paso, pero prepararse de forma eficiente requiere de una estrategia. Algunos consejos que pueden ayudarte a abordar cada área son:

  • Consulta la guía oficial del CENEVAL, que ofrece un desglose detallado de los contenidos.
  • Realiza simuladores de examen, para familiarizarte con la estructura y el tipo de preguntas.
  • Estudia en bloques temáticos, dedicando tiempo a cada uno de los cuatro ejes.
  • Participa en grupos de estudio, para reforzar el aprendizaje colaborativo.
  • Consulta materiales de apoyo, como libros de enfermería técnica, manuales clínicos y recursos digitales.

banner

Reflexión final: la importancia de una formación integral

El EGEPT-ENFER no es solo un requisito burocrático, sino una herramienta que asegura que el técnico en enfermería tiene la capacidad de contribuir activamente en el sistema de salud. Aprobar este examen no solo abre las puertas a la titulación, sino que también valida que el egresado posee las habilidades para mejorar la calidad de vida de sus pacientes y de la comunidad.

Con disciplina, un plan de estudio bien estructurado y un enfoque integral, superar el EGEPT-ENFER es un objetivo alcanzable. Conocer los temas que vienen es solo el comienzo: prepararse con pasión y compromiso es la clave para el éxito.