Saltar al contenido

¿Qué temas vienen en el EGEL‑IELEC? Prepárate para tu examen Ceneval

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Si estás por egresar de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica y te estás preparando para presentar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL‑IELEC), probablemente te preguntes: ¿Qué temas caen en el EGEL de Ingeniería Eléctrica? Saber qué áreas del conocimiento abarca el examen es esencial para diseñar una estrategia de estudio inteligente, organizar tu tiempo eficazmente y maximizar tus puntos el día de la prueba.

Este artículo educativo, con el estilo de Eli Schwartz, combina claridad, profundidad y optimización SEO. No solo aborda los temas clave del examen, sino que también incluye palabras clave relacionadas: temario EGEL‑IELEC, áreas temáticas, asignaturas, conocimientos técnicos, habilidades eléctricas, bases teóricas y estrategias de preparación. Todo ello sin sacrificar naturalidad ni fluidez.

banner

1. Introducción a la estructura temática del EGEL‑IELEC

El EGEL‑IELEC, aplicado por el CENEVAL, evalúa una amplia gama de conocimientos técnicos y profesionales relacionados con Ingeniería Eléctrica. No se trata únicamente de medir conocimientos aislados, sino de valorar tu capacidad para integrar fundamentos teóricos con habilidades prácticas. El temario oficial se divide en áreas clave o dominios de competencias, cada uno con diferentes asignaturas específicas.

Aunque el número exacto de reactivos puede variar ligeramente por generación, los temas recurrentes y su peso aproximado permanecen estables. Ahora, vamos a desglosar cada bloque temático para que conozcas con exactitud qué estudiar y por qué.

2. Área 1: Fundamentos de electricidad y magnetismo

Esta sección concentra la base teórica esencial que sustenta toda tu carrera. Normalmente representa entre el 20 % y 25 % del examen total.

Los temas incluyen:

  • Leyes de Coulomb, Gauss, Ampère y Faraday

  • Campos electromagnéticos, flujo, inducción y circuitos magnéticos

  • Energía en sistemas eléctricos y almacenamiento

  • Efectos de conductores y dieléctricos en campos eléctricos

En el EGEL‑IELEC encontrarás preguntas sobre:

  • Cálculos de campo eléctrico o magnético a partir de cargas o corrientes

  • Análisis de circuitos estáticos y dinámicos usando ecuaciones diferenciales

  • Uso de principios de energía eléctrica para resolver sistemas simples

banner

3. Área 2: Circuitos eléctricos y redes de potencia

Esta parte es fundamental y suele equivaler al 25 %–30 % del examen. Aquí se evalúa tu capacidad para diseñar, analizar y optimizar circuitos eléctricos tanto en baja como en alta tensión.

Contenidos:

  • Circuitos resistivos, inductivos y capacitivos en mesas de corriente alterna (AC) y continua (DC)

  • Teoría de circuitos trifásicos

  • Análisis en estado estacionario y transitorio

  • Factor de potencia y corrección

  • Transformadores y máquinas rotativas

Lo que debes dominar:

  • Resolver circuitos monofásicos de AC/DC

  • Aplicar modelos de transformadores y calcular relaciones de transformación

  • Dimensiones de parámetros en redes trifásicas y balanceo de cargas

  • Métodos de análisis como nodos, mallas, Thevenin, Norton

4. Área 3: Electrónica de potencia y semiconductores

Este rubro abarca tanto componentes discretos como sistemas de potencia, y suele representar entre el 15 % y 20 % del examen.

Temas principales:

  • Características de diodos, transistores bipolares (BJT), MOSFETs, IGBTs

  • Regulación de voltajes con fuentes conmutadas

  • Convertidores estáticos: rectificadores, inversores, reguladores DC-DC

  • Protección y control de sistemas de potencia

Preguntas frecuentes:

  • Cálculo de corrientes y voltajes en circuitos con semiconductores

  • Comparación entre diferentes tecnologías de transistores

  • Diseño básico de sistemas de conversión de energía eléctrica

  • Interpretación de esquemas de drivers y sensores de potencia

5. Área 4: Sistemas de energía y generación

Esta sección se ocupa de la cadena completa de generación, transmisión y distribución de energía. Suele representar un 15 %–20 % de la prueba.

Contenidos:

  • Tipos de fuentes de generación: térmica, hidroeléctrica, nuclear, energía renovable (solar, eólica)

  • Líneas de transmisión, su fallos, corrientes de cortocircuito y elementos de protección

  • Sistemas de distribución, calidad de energía y regulación de voltaje

  • Redes inteligentes y conceptos emergentes en smart grid

Qué esperar:

  • Identificar ventajas y desventajas de fuentes renovables

  • Calcular parámetros en líneas de transmisión, como impedancia y pérdidas

  • Interpretar diagramas de flujo de energía y algoritmos de control en redes

  • Entender conceptos de estabilidad del sistema eléctrico

6. Área 5: Control y automatización

El área de control suele abarcar otro 15 %–20 % del examen, integrando software y hardware para automatizar procesos industriales y eléctricos.

Temas relevantes:

  • Control clásico (PID), control moderno, control robusto

  • Sistemas análogos y digitales, lógica de control

  • Autómatas programables, SCADA, redes de automatización industrial

  • Sensores, actuadores y etapas de instrumentación

Qué necesitas manejar:

  • Analizar diagramas de bloques y fórmulas de transferencia

  • Diseñar o simular sistemas de control con lazo cerrado y abierto

  • Comparar PLCs con sistemas tradicionales de control

  • Adaptar procesos industriales a condiciones variables

7. Área 6: Instrumentación, metrología y normatividad

Aunque es menos voluminoso, representa un 10 %–15 % del examen. Se centra en la precisión, medición y regulaciones.

Incluye:

  • Tipos de sensores eléctricos, ópticos, térmicos y su calibración

  • Principios de medición de corriente, voltaje, potencia y factor de potencia

  • Normas internacionales (IEEE, IEC) y regulación mexicana

  • Ética, seguridad e impacto ambiental en proyectos eléctricos

Preguntas clave:

  • Selección del sensor adecuado para una variable dada

  • Cálculos de incertidumbre y precisión en mediciones

  • Identificación de normativas aplicables

  • Reflexiones sobre responsabilidad profesional y seguridad

8. Integración de conocimientos: casos profesionales

Uno de los grandes desafíos del EGEL‑IELEC es que muchas preguntas se presentan en forma de casos o estudios integradores. Por ejemplo:

  • Se describe una planta industrial y se formulan preguntas sobre eficiencia energética, selección de transformadores, scripts de control y normas de seguridad.

  • Se plantea un proyecto de red de distribución en una comunidad y se pide dimensionar cables, calcular caídas de tensión e indicar protección requerida.

Este tipo de reactivos pone a prueba tu capacidad de aplicar la teoría a un problema real. No basta con saber fórmulas: necesitas entender cómo se combinan los temas y cómo tomar decisiones técnicas acertadas.

9. Estrategias para estudiar por área temática

Conocer el formato teórico es solo el punto de partida. Para prepararte eficazmente:

  • Clasifica los temas en bloques semanales según su peso estimado. Por ejemplo, dedica dos semanas a circuitos y potencia, y una a normatividad e instrumentación.

  • Haz mapas mentales y esquemas de cada dominio para reconocer relaciones entre asignaturas.

  • Practica con reactivos estilo EGEL, idealmente con simuladores o bancos de preguntas descargables.

  • Haz ejercicios de caso completo, preferentemente cronometrados.

  • Únete a comunidades, foros o grupos dedicados a la preparación del examen.

10. Recursos útiles para tu preparación

  • Guía del sustentante del CENEVAL: describe el formato, peso de áreas, ejemplos de situaciones reales y detalles logísticos.

  • Libros de texto recomendados: como “Electric Machinery and Transformers”, “Power System Analysis” o manuales de instrumentos.

  • Plataformas de simuladores: muchas universidades ofrecen bancos de preguntas reales.

  • Cursos en línea: Udemy, Coursera o Khan Academy para afinar temas específicos.

  • Grupos de estudio: tanto presenciales como virtuales, para practicar casos complejos.

11. Qué tan difícil es el contenido temático del EGEL‑IELEC

El examen es exigente por su amplitud y por la forma práctica de los reactivos. Si bien muchas preguntas son directas, la verdadera dificultad radica en las preguntas integradoras, que requieren:

  • Comprensión de cómo interactúan áreas diversas

  • Capacidad de análisis y toma de decisiones bajo presión

  • Conocimiento técnico sólido y actualizado

El secreto no es memorizar fórmulas, sino comprender cuándo y cómo aplicarlas en situaciones profesionales reales.

12. Cómo interpretar temas para tener un rendimiento sobresaliente

Para aspirar a un nivel funcionando “sobresaliente”, necesitas:

  • Dominar todas las áreas temáticas, incluyendo instrumentación y normas, frecuentemente subestimadas.

  • Tener fluidez en resolución de casos reales: diseño de sistemas, selección de componentes, análisis de eficiencia.

  • Ser capaz de equilibrar tiempo, precisión y lógica profesional.

13. Conclusión

Saber qué temas vienen en el EGEL‑IELEC no solo es consultar un temario; significa entender la lógica detrás del diseño del examen, integrar teoría y práctica, y prepararse con propósito. Desde fundamentos de electromagnetismo hasta control y automatización, este examen te reta a demostrar tu formación integral como ingeniero eléctrico.

Organiza tu estudio, prioriza áreas de alta relevancia, practica preguntas estilo EGEL y aplica casos reales. Si lo haces de manera estructurada y constante, estarás en una excelente posición para titarte y acceder a mayores oportunidades en la industria.

¿Listo para convertir tus conocimientos en tu pase a la vida profesional? ¡Empieza hoy y prepárate con enfoque y método para arrasar en el EGEL‑IELEC!