Saltar al contenido

Examen de la UAM: ¿Cuántas Preguntas Son y Cómo Están Distribuidas?

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Cuando se acerca la temporada de admisiones para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una de las preguntas que con más frecuencia hacen los aspirantes es: ¿cuántas preguntas vienen en el examen de la UAM? Saber esto no solo es una curiosidad natural, sino una estrategia clave para organizar el estudio, calcular tiempos y familiarizarse con la estructura de la evaluación.

En este artículo educativo e informativo exploraremos en detalle no solo la cantidad de reactivos que conforman esta prueba, sino también su distribución por áreas, el tipo de conocimientos que se evalúa y algunos consejos para enfrentarlo con mayor confianza.

banner

Comprender la naturaleza del examen de la UAM

La UAM, una de las universidades públicas más importantes de México, realiza su proceso de selección mediante un examen que busca medir las capacidades académicas de los aspirantes en relación con la carrera que desean cursar. El examen no es igual para todas las divisiones o áreas del conocimiento, pero mantiene un formato común que permite estandarizar la evaluación.

Para quienes aspiran a ingresar a la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), conocer la estructura del examen es fundamental. El número de preguntas y su contenido pueden variar ligeramente según la carrera elegida, pero en general se mantienen ciertos estándares.

banner

Entonces, ¿cuántas preguntas conforman el examen de la UAM?

El examen de la UAM está compuesto aproximadamente por 120 preguntas de opción múltiple. No obstante, el número exacto puede fluctuar dependiendo de la división académica y la carrera seleccionada. En el caso de la División de CSH, el examen está diseñado para evaluar conocimientos generales y específicos que se consideran esenciales para un buen desempeño en las ciencias sociales y las humanidades.

Estas 120 preguntas se distribuyen en dos grandes bloques:

  1. Conocimientos generales, que incluyen matemáticas básicas, lógica, comprensión lectora y habilidades verbales.
  2. Conocimientos específicos, orientados al área que corresponde a la carrera deseada, en este caso temas relacionados con historia, filosofía, teorías sociales, análisis crítico y cultura general.

Distribución del examen por secciones

Para el aspirante a CSH, las secciones más relevantes se dividen de la siguiente manera:

  • Matemáticas: alrededor de 20 preguntas. Aunque las ciencias sociales no son una disciplina numérica por excelencia, la UAM evalúa la capacidad de razonamiento lógico y resolución de problemas matemáticos básicos.
  • Comprensión lectora: aproximadamente 25 reactivos. Esta parte mide la habilidad de interpretar textos, analizar información y comprender estructuras argumentativas, competencias indispensables en disciplinas como sociología, filosofía o letras.
  • Lógica y habilidades verbales: unas 15 preguntas. Se busca evaluar la capacidad de pensamiento crítico, la relación de conceptos y la articulación del lenguaje.
  • Conocimientos específicos de ciencias sociales y humanidades: entre 50 y 60 preguntas. En este bloque se incluyen temas de historia universal y de México, teoría política, filosofía, teorías sociológicas, antropología básica, psicología social, y cultura general.

Cabe destacar que estas proporciones pueden variar ligeramente, pero ofrecen un panorama claro de la estructura que el aspirante debe enfrentar.

banner

El tipo de preguntas que podrías encontrar

Saber cuántas preguntas hay en el examen es sólo el inicio; también es crucial entender cómo están formuladas. El examen está diseñado bajo un formato de opción múltiple, donde sólo una de las cuatro opciones es correcta. Sin embargo, estas preguntas no son memorísticas, sino que exigen aplicación, análisis y síntesis.

Por ejemplo, en la sección de comprensión lectora se presentan textos relativamente largos que requieren una lectura cuidadosa para extraer información explícita, pero también para deducir conclusiones implícitas o identificar el propósito del autor.

En los reactivos de conocimientos específicos, es común que se planteen situaciones históricas o dilemas filosóficos que obligan al aspirante a conectar conceptos aprendidos durante la preparatoria.

La importancia de conocer el temario

Aunque el número de preguntas es limitado, el temario de la UAM para CSH es bastante amplio. Las preguntas pueden abarcar diversos periodos históricos, corrientes filosóficas, teorías sociológicas, modelos políticos y aspectos de la cultura contemporánea.

Por ello, es recomendable que los aspirantes consulten el temario oficial que publica la UAM para cada convocatoria. Esto permite dirigir el estudio hacia los contenidos que con mayor probabilidad serán evaluados.

Estrategias para enfrentar las 120 preguntas

Enfrentar un examen con 120 preguntas en un tiempo limitado requiere estrategia. No solo se trata de conocer las respuestas, sino de gestionar bien el tiempo y la energía mental.

Algunos consejos prácticos incluyen:

  • Practicar con simuladores que respeten el formato y la cantidad de preguntas.
  • Temporizar cada sesión de estudio, para entrenar la mente a mantener la concentración por periodos largos.
  • Dominar primero las habilidades generales, como la comprensión lectora, que tiene un impacto transversal en todo el examen.
  • Repasar con mapas conceptuales los temas específicos de ciencias sociales y humanidades.
  • Resolver exámenes anteriores, si están disponibles, para familiarizarse con el tipo de preguntas.

Más allá de la cantidad: la calidad de la preparación

Aunque saber que hay aproximadamente 120 preguntas ayuda a dimensionar el reto, el verdadero enfoque debe estar en la calidad de la preparación. Un aspirante bien preparado no solo estudia para contestar bien, sino para comprender los temas a profundidad y desarrollar las habilidades que la universidad espera en sus estudiantes.

En el caso de la UAM y particularmente de la División de CSH, se valoran perfiles críticos, reflexivos y con una buena capacidad de argumentación. Por ello, es aconsejable complementar el estudio con lecturas adicionales de autores clave, ensayos históricos y textos filosóficos.

¿Y si no logro contestar todas las preguntas?

Es natural que algunos aspirantes se preocupen por el tiempo o por no poder contestar todas las preguntas. Sin embargo, el examen está diseñado para que, con una preparación adecuada y una buena estrategia, el aspirante tenga tiempo suficiente para al menos intentar cada reactivo.

Recuerda que en la UAM no se penalizan las respuestas incorrectas, por lo que siempre conviene contestar todas las preguntas, incluso si en algunas se tiene que hacer una elección educada.

banner

Conclusión: prepararse con conocimiento del examen

Conocer que el examen de la UAM consta de unas 120 preguntas es solo una pieza del rompecabezas. Comprender cómo se distribuyen, qué tipo de habilidades evalúa y qué estrategias seguir para enfrentarlo, es lo que realmente marca la diferencia.

Cada aspirante debe planificar su estudio con base en esta información, buscando equilibrar el dominio de conocimientos específicos y habilidades generales. Así, el número de preguntas dejará de ser una preocupación para convertirse en un desafío alcanzable.

Si estás decidido a formar parte de la UAM en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, empieza hoy mismo a preparar tu estrategia de estudio. La clave no está solo en saber cuántas preguntas hay, sino en cómo llegar listo para responderlas con seguridad y convicción.