Si estás por presentar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional (IPN), seguramente una de las primeras preguntas que te has hecho es: ¿cuántas preguntas tiene el examen del IPN? Pero más allá del número, hay muchos detalles que pueden marcar la diferencia entre aprobar o quedarte a unos puntos del ingreso.
En este artículo vamos a explicarte con claridad cuántas preguntas incluye el examen, cómo está dividido por áreas, qué tipos de reactivos encontrarás y, sobre todo, cómo prepararte con inteligencia. Si estás interesado en carreras del área de Ciencias Sociales y Administrativas, esto te será aún más útil, ya que esta guía está pensada para aspirantes como tú.
El examen de admisión del IPN: una visión general
El IPN es una de las instituciones públicas más importantes de México. Su examen de ingreso es aplicado cada año a miles de aspirantes y es altamente competitivo, especialmente en carreras con alta demanda como Contaduría, Administración, Negocios Internacionales o Relaciones Comerciales.
Por eso, conocer la estructura del examen es el primer paso para una preparación efectiva. No se trata solo de estudiar por estudiar, sino de entender qué se evalúa, cómo se presenta y en qué tiempo.
¿Cuántas preguntas incluye el examen del IPN?
El examen de admisión al IPN consta de 140 preguntas en total, de opción múltiple. Estas están divididas en dos grandes bloques:
-
90 preguntas de habilidades y conocimientos generales
-
50 preguntas específicas según el área de estudio elegida
Esto significa que todos los aspirantes responden los primeros 90 reactivos, y luego entran a la sección que corresponde a su área (en tu caso, el Área 4: Ciencias Sociales y Administrativas).
Es importante mencionar que no hay preguntas abiertas. Todo el examen es de selección múltiple, lo cual implica que necesitas entrenarte para leer cuidadosamente y detectar la respuesta correcta entre opciones que pueden parecer muy similares.
¿Cómo se distribuyen los temas?
Los primeros 90 reactivos están enfocados en habilidades básicas que se consideran esenciales para cualquier carrera universitaria. Estos abarcan temas como:
-
Comprensión lectora
-
Matemáticas generales
-
Razonamiento verbal y lógico
-
Conocimientos generales (química, física y biología en menor medida)
Aunque en el área de Ciencias Sociales no se requiere un dominio profundo de ciencias exactas, el dominio básico de matemáticas y lectura comprensiva sigue siendo crucial, ya que se evalúan en la primera sección común.
La segunda parte del examen, con 50 preguntas, está diseñada específicamente para tu área de interés. En el caso del Área 4, encontrarás temas relacionados con:
-
Economía
-
Administración
-
Contabilidad básica
-
Historia de México
-
Geografía económica
-
Cultura general orientada al contexto social y económico
¿Cuál es la duración del examen?
Tendrás 3 horas para contestar las 140 preguntas. Esto significa que tienes poco más de un minuto para resolver cada reactivo. Por eso, además de estudiar los temas, es recomendable practicar simulacros cronometrados para mejorar tu velocidad y precisión.
Recuerda: saber el tema no es suficiente si no sabes administrarte bajo presión.
¿Qué nivel de dificultad tienen las preguntas?
El nivel del examen es equivalente al de un egresado de bachillerato, pero eso no significa que sea sencillo. Muchas veces, el desafío está en la forma en que están redactadas las preguntas, más que en el contenido en sí. Se busca evaluar tu capacidad para analizar, interpretar, resolver problemas y tomar decisiones con base en datos o situaciones planteadas.
Además, como el número de aspirantes es muy alto, los puntajes de corte para cada carrera son competitivos, lo que eleva la exigencia del examen, especialmente en carreras muy solicitadas del área 4 como Comercio Internacional o Negocios.
¿Todas las preguntas valen lo mismo?
Sí. Cada pregunta correcta suma un punto, y no hay penalización por errores o respuestas en blanco. Esto significa que te conviene contestar todo el examen, incluso si no estás seguro de alguna respuesta. Una estrategia común es dejar en blanco las preguntas difíciles y regresar a ellas al final si te queda tiempo.
¿El número de preguntas cambia cada año?
Aunque puede haber ligeros ajustes en la distribución de temas, la estructura de 140 preguntas ha sido constante durante los últimos años. El Instituto suele publicar una Guía Oficial del Proceso de Admisión, donde se especifica la estructura del examen para cada convocatoria.
Es buena idea revisar la guía más reciente y no confiar solamente en fuentes externas. Puedes descargarla directamente desde la página oficial del IPN.
¿Cómo prepararse con base en esta estructura?
Saber que el examen tiene 140 preguntas no es suficiente si no lo usas estratégicamente para planear tu estudio. Aquí algunos consejos prácticos:
-
Divide tu tiempo de estudio: Dedica al menos un 60% al bloque común (matemáticas, lectura, lógica) y el otro 40% al área específica.
-
Simula el examen real: Haz ensayos con 140 preguntas cronometradas para entrenar tu mente y acostumbrarte al formato.
-
Analiza tus errores: No solo repases temas; detecta patrones en tus fallas. ¿Fallaste más en lectura o en temas de historia económica? Ajusta tu estudio en consecuencia.
-
Usa materiales oficiales: La guía del IPN y exámenes de años anteriores son tus mejores aliados. También hay plataformas confiables que ofrecen simuladores actualizados.
-
No memorices, comprende: Muchas preguntas están redactadas para evaluar tu razonamiento. Memorizar datos sueltos no garantiza buenos resultados.
¿Qué pasa si no termino las 140 preguntas?
Aunque no es ideal, no contestar todas las preguntas no significa automáticamente que no quedarás. Si tus respuestas son mayormente correctas en la parte que sí lograste responder, aún podrías tener posibilidades.
Por eso, es fundamental practicar la gestión del tiempo y no perder demasiado en una sola pregunta. Aprende a soltar y avanzar. Si te atoras, márcala y vuelve al final.
¿Cómo saber si estoy listo para las 140 preguntas?
Una buena forma de saber si estás preparado es medirte en simulacros reales. Si en tus prácticas logras responder el 90% del examen en 3 horas y obtienes un porcentaje de aciertos por encima del 70%, estás en el camino correcto.
Recuerda que cada carrera tiene un puntaje mínimo de ingreso y este varía año con año, dependiendo de la oferta y demanda. No hay una “calificación mínima general”, pero mientras más aciertos logres, mayores serán tus oportunidades.
Consejos finales para aspirantes del área de sociales
Si tu objetivo es estudiar una carrera del área 4, considera estas recomendaciones adicionales:
-
Revisa noticias actuales de economía, política y negocios. A veces se incluyen preguntas con contexto contemporáneo.
-
Practica redacción y comprensión lectora más allá del examen. Esas habilidades te servirán toda la carrera.
-
Estudia con compañeros o únete a grupos en línea. Compartir estrategias es muy útil.
-
No descuides matemáticas. Aunque no es un área “científica”, muchas carreras sociales tienen un componente cuantitativo fuerte.
En resumen
El examen del IPN tiene 140 preguntas, distribuidas en dos bloques: uno general (90 reactivos) y otro específico según el área elegida (50 reactivos). Se trata de un examen de opción múltiple, con duración de tres horas, en el que cada pregunta vale lo mismo y no hay penalización por error.
Más allá del número, lo esencial es cómo te preparas para enfrentarlas. Si estudias con estrategia, practicas simulacros y comprendes la lógica detrás del examen, tendrás una gran ventaja sobre otros aspirantes.
Prepárate con enfoque, administra bien tu tiempo, y recuerda: no se trata solo de pasar el examen, sino de demostrar que estás listo para enfrentar con éxito la carrera universitaria que deseas.
¿Ya tienes tu plan de estudio listo?