Saltar al contenido

¿Qué preguntas vienen en el examen de la UAM área 4?

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Para quienes sueñan con formar parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialmente en la Unidad Xochimilco en la división de Ciencias, Artes y Diseño (CAD), es fundamental entender bien cómo funciona el proceso de selección. Uno de los puntos más importantes (y muchas veces subestimado) es el examen de admisión, específicamente en el caso de área 4, que corresponde a Humanidades y Artes.

Si alguna vez te has preguntado qué tipo de preguntas vienen en el examen de la UAM área 4, estás en el lugar indicado. Este artículo está pensado para ti: estudiante con vocación artística, interés en el pensamiento crítico y muchas ganas de ingresar a una de las universidades públicas más importantes de México.

Más allá de mostrarte una lista de temas, aquí desglosaremos cómo se estructura el examen, qué competencias se evalúan y cómo prepararte de manera inteligente, no solo para memorizar, sino para entender la lógica detrás de cada sección.

banner

¿Qué es exactamente el área 4 de la UAM?

Antes de entrar en detalles, conviene aclarar a qué se refiere el término “área 4”. La UAM organiza su examen de selección en distintas áreas de conocimiento. El área 4 abarca carreras vinculadas a las humanidades, el arte, la filosofía, el diseño y la comunicación visual. Esto incluye licenciaturas como:

  • Diseño de la Comunicación Gráfica

  • Arte y Comunicación

  • Comunicación Social

  • Filosofía

  • Letras

  • Historia del Arte

La selección de esta área en el examen define tanto el contenido como el enfoque de las preguntas que deberás responder.

¿Cómo se estructura el examen de admisión?

El examen de ingreso a la UAM está compuesto por 80 reactivos de opción múltiple. Estos se dividen en dos bloques principales:

  1. Conocimientos específicos del área

  2. Habilidades verbales y de razonamiento lógico

En el caso del área 4, el peso del razonamiento verbal es mucho más alto que en otras áreas como Ciencias Exactas. Aquí lo importante es tu capacidad de análisis, comprensión de lectura, pensamiento crítico y expresión verbal.

Veamos con más detalle qué tipos de preguntas puedes encontrar.

¿Qué tipo de preguntas vienen en el examen UAM área 4?

1. Comprensión lectora

Uno de los componentes más exigentes. Se te presentarán fragmentos de textos —ensayos, artículos periodísticos, opiniones o incluso pasajes literarios— y deberás interpretar su contenido. Las preguntas pueden ser:

  • ¿Cuál es la idea principal del texto?

  • ¿Qué opinión defiende el autor?

  • ¿Qué implicaciones tiene lo dicho en el tercer párrafo?

  • ¿Qué palabra sustituye mejor la subrayada sin cambiar el sentido del texto?

Aquí se mide tu capacidad para entender más allá de lo literal, identificar argumentos, ironías, contradicciones o puntos de vista sutiles.

banner

2. Habilidad verbal

Esta sección se enfoca en aspectos del lenguaje. No se trata de gramática tradicional, sino de cómo usas y entiendes el español de forma funcional. Algunos ejemplos de lo que podrías encontrar:

  • Ordenamiento de oraciones para formar párrafos coherentes

  • Uso correcto de conectores lógicos (aunque, sin embargo, por lo tanto, etc.)

  • Analogías verbales: casa es a habitación como árbol es a _______

  • Identificación de errores de redacción

Estas preguntas exigen dominio del idioma, vocabulario amplio y sentido lógico al construir o interpretar ideas.

3. Historia, filosofía y pensamiento crítico

En el área 4 es frecuente encontrar reactivos relacionados con teorías filosóficas, autores clásicos y contemporáneos, así como momentos clave de la historia del pensamiento.

No se trata de memorizar fechas o nombres, sino de entender conceptos clave y su aplicación. Por ejemplo:

  • ¿Qué pensador defendía la idea de contrato social?

  • ¿Cuál es la crítica principal del estructuralismo al humanismo?

  • ¿Cómo influyó la Ilustración en el pensamiento moderno?

Estas preguntas evalúan si puedes relacionar ideas complejas y aplicarlas a distintos contextos culturales y sociales.

banner

4. Razonamiento lógico

Sí, incluso en las áreas humanísticas hay lógica. Pero no te asustes: no es álgebra. Aquí se trata de secuencias, patrones y relaciones entre elementos. Algunos tipos de preguntas son:

  • Si todos los diseñadores son creativos y algunos creativos son músicos, ¿qué se puede concluir?

  • Completar series de figuras o símbolos

  • Orden cronológico de ideas o eventos

Este tipo de ejercicios mide tu capacidad para encontrar estructuras, deducir y razonar con claridad, algo muy útil en disciplinas como el diseño o la comunicación.

¿Qué no viene en el examen de área 4?

Este punto es crucial. Muchos aspirantes se angustian por contenido que no les va a tocar. Por ejemplo, en el examen de área 4 NO vienen preguntas de física, química, biología ni matemáticas avanzadas. Tampoco tendrás que resolver derivadas o ecuaciones complicadas.

Esto no significa que sea un examen fácil, sino que evalúa otro tipo de inteligencia: la verbal, la crítica y la interpretativa. No te confíes, pero prepárate con enfoque.

¿Cómo prepararte estratégicamente?

Inspirándonos en las recomendaciones de expertos como Eli Schwartz, la preparación debe tener intención. No basta con leer guías al azar o hacer simulacros sin análisis. Aquí algunas estrategias clave:

1. Identifica tu intención

¿Qué carrera deseas? ¿Qué habilidades requiere? Si tu interés está en diseño, necesitas comprender el lenguaje visual, pero también saber argumentar ideas y expresar conceptos de forma clara. Define tu objetivo y alínea tu estudio a ello.

2. Aprende con contenido real

En lugar de memorizar listas, acostúmbrate a leer columnas de opinión, ensayos breves, entrevistas, crítica de arte o reseñas culturales. Te expones a distintos registros de lenguaje y estructuras argumentativas. Esa es la materia prima del examen.

3. Haz ejercicios guiados

Realiza preguntas tipo examen, pero no solo para ver si aciertas o fallas. Analiza por qué una opción es correcta y las otras no. Reflexiona en voz alta o escribe tus razonamientos. Eso entrena tu mente.

4. Enfócate en la comprensión profunda

Más allá de responder bien, intenta comprender los conceptos detrás de cada pregunta. Por ejemplo, si una pregunta es sobre “contradicción interna en un argumento”, estudia qué significa ese concepto. Así fortaleces tu capacidad crítica.

Recursos útiles para aspirantes a la UAM CAD

  • Guía oficial UAM: La más confiable, aunque a veces un poco general. Puedes descargarla desde el portal de admisión.

  • Simuladores tipo examen: Hay versiones en línea que reproducen el formato.

  • Canales de YouTube especializados en área 4: Muchos aspirantes comparten tips y análisis de preguntas.

  • Libros de habilidades verbales: Textos como “Habilidad Verbal para el ingreso a la universidad” de Trillas pueden ser buenos complementos.

¿Qué tan difícil es el examen de área 4?

Esta es una de las preguntas más comunes, y la respuesta depende de varios factores. Para quienes tienen el hábito de lectura, el pensamiento analítico desarrollado y una buena redacción, puede resultar accesible. Pero para quienes han estado alejados del estudio verbal, puede ser retador.

No subestimes el examen, pero tampoco lo conviertas en un monstruo. Con preparación constante, intención clara y práctica enfocada, puedes dominarlo.

banner

Reflexión final: No es solo pasar un examen, es construir una forma de pensar

El examen de selección a la UAM no es un obstáculo arbitrario: está diseñado para filtrar perfiles capaces de interpretar, comunicar y razonar. Y en áreas como Artes y Diseño, estas habilidades son esenciales.

Más allá de memorizar respuestas, entiende que prepararte para este examen también es prepararte para tu carrera universitaria. Aprender a leer críticamente, argumentar tus ideas y encontrar sentido en textos complejos son habilidades que te acompañarán durante toda tu vida académica (y profesional).

Así que si te preguntas qué preguntas vienen en el examen UAM área 4, ahora sabes que lo que viene es un desafío verbal, crítico e intelectual, donde lo importante no es saberlo todo, sino saber cómo pensar.