Saltar al contenido

Ejemplos de preguntas del EGEL QFB: Preparación estratégica para el examen CENEVAL

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

exaguia pensa e1726712127537

 

El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (EGEL-QFB) es una evaluación integral aplicada por el CENEVAL que mide las competencias y conocimientos adquiridos durante la carrera. Este examen es un requisito clave para muchos egresados que buscan su titulación o desean validar su preparación profesional. Comprender los tipos de preguntas que forman parte de esta evaluación puede marcar la diferencia entre un desempeño promedio y uno sobresaliente. Este artículo tiene como objetivo brindar ejemplos de preguntas del EGEL-QFB, además de estrategias para abordarlas de manera efectiva.

banner

¿Cómo está estructurado el EGEL-QFB?

El examen EGEL-QFB evalúa áreas fundamentales de la formación en química farmacéutica y biológica. Estas áreas están organizadas en módulos temáticos, cada uno diseñado para evaluar competencias específicas relacionadas con el campo profesional. Según la guía oficial del CENEVAL, los módulos más importantes incluyen:

  1. Desarrollo y control de medicamentos: conocimientos en diseño, fabricación y control de calidad de medicamentos.
  2. Análisis clínicos y toxicológicos: interpretación de pruebas y estudios de laboratorio clínico y toxicológico.
  3. Gestión y regulación sanitaria: normativa legal, procesos regulatorios y gestión en establecimientos de salud.
  4. Bioquímica clínica y farmacología aplicada: principios de farmacología, bioquímica clínica y terapéutica.

Tipos de preguntas en el EGEL-QFB

El EGEL-QFB utiliza preguntas de opción múltiple para evaluar tanto la comprensión teórica como la capacidad de análisis y resolución de problemas prácticos. Estas preguntas suelen agruparse en dos grandes categorías:

  1. Preguntas teóricas: evalúan la comprensión de conceptos básicos y avanzados de química farmacéutica y biológica.
  2. Preguntas de caso clínico: presentan situaciones hipotéticas que requieren la integración de conocimientos para proponer soluciones o tomar decisiones.

A continuación, se presentan ejemplos detallados de preguntas, junto con estrategias para responderlas.

Ejemplo 1: Pregunta teórica de química farmacéutica

Pregunta:
¿Cuál es la función principal de un excipiente en la formulación de un medicamento?

Opciones:
a) Aumentar la actividad farmacológica del principio activo.
b) Proporcionar estabilidad y facilitar la administración del medicamento.
c) Reducir los efectos adversos del principio activo.
d) Mejorar la absorción en el tracto gastrointestinal.

banner

Respuesta correcta:
b) Proporcionar estabilidad y facilitar la administración del medicamento.

Explicación:
Los excipientes son componentes inactivos de un medicamento cuya función es garantizar la estabilidad, facilitar la administración y mejorar las propiedades físicas o químicas del producto. Esta pregunta evalúa conocimientos básicos de formulación farmacéutica, un tema esencial en el módulo de desarrollo y control de medicamentos.

Estrategia de estudio:
Familiarízate con la terminología y las funciones de los componentes en las formulaciones farmacéuticas. Revisa guías de farmacopea y textos básicos de farmacotecnia.

Ejemplo 2: Pregunta de caso clínico en análisis clínicos

Pregunta:
Un paciente de 45 años presenta niveles elevados de transaminasas (AST y ALT) y bilirrubina total. Se sospecha una posible lesión hepática causada por consumo excesivo de paracetamol. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado?

Opciones:
a) Administrar carbón activado para reducir la absorción del medicamento.
b) Solicitar pruebas de función renal para descartar nefropatía.
c) Administrar N-acetilcisteína como antídoto.
d) Indicar reposo absoluto y monitoreo de los niveles de transaminasas.

Respuesta correcta:
c) Administrar N-acetilcisteína como antídoto.

Explicación:
El paracetamol en dosis altas puede causar daño hepático severo. La N-acetilcisteína es el tratamiento de elección, ya que actúa como precursor del glutatión, ayudando a neutralizar los metabolitos tóxicos del paracetamol.

Estrategia de estudio:
Revisa casos de toxicología clínica y medicamentos de uso común, incluyendo antídotos y mecanismos de acción. Practica preguntas basadas en escenarios clínicos para fortalecer tu capacidad de análisis.

Ejemplo 3: Pregunta de gestión y regulación sanitaria

Pregunta:
¿Cuál de los siguientes documentos es obligatorio para registrar un medicamento genérico en México?

Opciones:
a) Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura.
b) Informe de trazabilidad del producto.
c) Documento de identidad del fabricante.
d) Protocolo de farmacovigilancia aprobado por la COFEPRIS.

Respuesta correcta:
a) Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura.

Explicación:
El certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es un requisito indispensable para garantizar que los medicamentos se produzcan de acuerdo con estándares de calidad. Este documento es evaluado durante el registro de medicamentos ante la COFEPRIS.

Estrategia de estudio:
Consulta la legislación vigente en México relacionada con medicamentos y dispositivos médicos, incluyendo la Ley General de Salud y los lineamientos de la COFEPRIS.

Ejemplo 4: Pregunta de bioquímica clínica

Pregunta:
Durante una prueba de tolerancia a la glucosa en un paciente con sospecha de diabetes mellitus, los valores de glucosa plasmática a las 2 horas fueron de 180 mg/dL. Según los criterios de la ADA, este resultado indica:

Opciones:
a) Glucosa en ayuno normal.
b) Prediabetes.
c) Diabetes mellitus.
d) Hipoglucemia reactiva.

Respuesta correcta:
b) Prediabetes.

Explicación:
Los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) clasifican un nivel de glucosa plasmática entre 140-199 mg/dL a las 2 horas de una prueba de tolerancia a la glucosa como indicativo de prediabetes.

Estrategia de estudio:
Repasa los criterios diagnósticos actuales de enfermedades metabólicas, como diabetes mellitus, dislipidemias y trastornos hormonales.

Consejos para abordar las preguntas del EGEL-QFB

  1. Lee cuidadosamente cada pregunta: Muchas preguntas incluyen detalles que pueden ser determinantes para seleccionar la respuesta correcta. No te apresures.
  2. Descarta opciones incorrectas: Si no estás seguro de la respuesta, elimina las opciones que claramente son incorrectas y enfócate en las restantes.
  3. Gestiona tu tiempo: El examen tiene un límite de tiempo. Divide el tiempo disponible entre los módulos y reserva algunos minutos para revisar tus respuestas.
  4. Practica con simulacros: Resolver simulacros completos te ayudará a familiarizarte con el formato del examen y a identificar tus áreas de oportunidad.
  5. Enfócate en competencias clave: Asegúrate de dominar las áreas centrales del examen, como farmacología, bioquímica clínica y análisis de casos.

Recursos recomendados para la preparación

  • Guías oficiales del CENEVAL: Estas guías proporcionan una descripción detallada del contenido y formato del examen.
  • Simulacros y bancos de preguntas: Practicar con preguntas similares a las del examen es esencial para reforzar tus conocimientos.
  • Manuales especializados: Libros de referencia en farmacología, bioquímica clínica y regulación sanitaria son herramientas valiosas.
  • Cursos en línea: Algunos programas están diseñados específicamente para preparar a los egresados para el EGEL-QFB.

Prepararte para el EGEL-QFB requiere constancia y una estrategia bien definida. Comprender los tipos de preguntas que enfrentarás y familiarizarte con ejemplos prácticos te ayudará a superar este desafío y avanzar en tu camino profesional como Químico Farmacéutico Biólogo.