Si estás por titularte como ingeniero civil en México, probablemente ya has escuchado del EGEL-ICIVIL, el examen de egreso aplicado por el CENEVAL. Esta evaluación representa un paso fundamental para validar tus conocimientos al finalizar la licenciatura, ya sea que busques titularte por esta vía o simplemente destacar tu desempeño profesional.
Una de las primeras dudas que surgen al momento de iniciar la preparación es:
¿Cuántas preguntas tiene el EGEL-ICIVIL?
Y aunque la respuesta es directa, entender la estructura del examen, los tipos de reactivos y cómo se distribuyen los temas te dará una ventaja clave.
En este artículo te explicamos cuántos reactivos incluye el EGEL-ICIVIL, cómo se organiza el contenido, y qué estrategias puedes usar para enfrentarlo con confianza. También abordamos preguntas relacionadas que los estudiantes suelen hacer en Google, como la duración del examen, cómo se califica y qué implica cada sección.
¿Qué es el EGEL-ICIVIL y por qué es tan importante?
El EGEL-ICIVIL (Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil) es una prueba estandarizada que aplica el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior) en todo México. Su propósito es evaluar en qué medida un egresado de esta carrera posee los conocimientos y habilidades esenciales para desempeñarse de manera efectiva en el campo profesional.
Además, es una de las opciones más utilizadas para titulación automática, especialmente en universidades públicas y privadas que lo reconocen oficialmente.
Pero antes de pensar en los resultados, el primer paso es comprender cómo está diseñado el examen.
¿Cuántas preguntas tiene el EGEL-ICIVIL?
De acuerdo con la guía oficial del CENEVAL, el examen EGEL-ICIVIL está compuesto por un total de 162 reactivos.
Estos reactivos se distribuyen en dos sesiones, cada una con su propio enfoque temático y duración específica. Es fundamental que conozcas la estructura del examen, no solo para entender cuántas preguntas vas a responder, sino para organizar tus tiempos de estudio y aplicar estrategias adecuadas durante la evaluación.
Distribución general de los reactivos
El EGEL-ICIVIL evalúa cuatro áreas principales del conocimiento en ingeniería civil:
-
Estructuras
-
Geotecnia y Vías Terrestres
-
Hidráulica y Ambiental
-
Construcción
Estas áreas se agrupan en módulos y se evalúan a través de reactivos de opción múltiple con base en situaciones problemáticas o casos prácticos.
Aunque CENEVAL puede hacer ajustes menores en la cantidad de reactivos por área, la distribución típica es la siguiente:
Área | Número estimado de preguntas |
---|---|
Estructuras | 40-44 reactivos |
Geotecnia y Vías Terrestres | 36-40 reactivos |
Hidráulica y Ambiental | 38-42 reactivos |
Construcción | 36-40 reactivos |
Esto suma entre 160 y 164 preguntas, aunque en la mayoría de los exámenes se mantiene en 162 como cifra estándar.
Tipos de reactivos: ¿Qué estilo de preguntas vas a encontrar?
Aunque muchas personas imaginan el EGEL como un examen “de memoria”, lo cierto es que la mayoría de los reactivos están diseñados para evaluar el razonamiento, el análisis y la aplicación de conocimientos técnicos.
Los reactivos se presentan bajo dos formatos principales:
-
Reactivos directos de opción múltiple, donde debes elegir la respuesta correcta entre cuatro opciones.
-
Reactivos basados en casos, que te presentan una situación de ingeniería real o hipotética, y te hacen responder varias preguntas relacionadas con ese contexto.
Esto significa que no basta con memorizar fórmulas o definiciones, sino que debes saber cómo aplicarlas para resolver problemas técnicos complejos, tal como lo harías en el ejercicio profesional.
¿Cuánto dura el EGEL-ICIVIL?
El examen se realiza en dos sesiones el mismo día, generalmente en horarios de mañana y tarde:
-
Primera sesión: de 4 horas y media (aproximadamente)
-
Segunda sesión: de 4 horas y media (también)
En total, tienes alrededor de 9 horas efectivas para resolver el examen completo.
El tiempo puede parecer suficiente, pero al estar frente a 162 reactivos complejos y especializados, la gestión de tu ritmo de lectura y análisis es clave. Saber con anticipación cuántas preguntas vas a enfrentar te permite calcular cuántos minutos puedes dedicar a cada una y evitar quedarte sin tiempo.
¿Cómo se califica el EGEL-ICIVIL?
El CENEVAL no entrega una calificación numérica como en la universidad, sino que otorga niveles de desempeño:
-
Testimonio de desempeño sobresaliente: si superas con excelencia todas las áreas del examen.
-
Testimonio de desempeño satisfactorio: si cumples con el mínimo requerido en cada área.
-
Sin testimonio: si no alcanzas los estándares esperados.
Cada módulo (Estructuras, Geotecnia, etc.) se evalúa de forma independiente, lo que significa que puedes tener un buen resultado general, pero reprobar si fallas en un área específica. Por eso, es crucial conocer la distribución de preguntas para no enfocarte solo en tus temas favoritos.
¿Por qué es importante saber cuántas preguntas tiene el EGEL-ICIVIL?
Entender el número total de reactivos y cómo se reparten en el examen no solo te permite prepararte mentalmente, sino también:
-
Diseñar un plan de estudio equilibrado (sin dejar fuera ningún módulo)
-
Hacer simulacros realistas, con tiempos y número de preguntas similares al examen real
-
Reducir la ansiedad, al saber exactamente a qué te enfrentas
-
Optimizar tu rendimiento, calculando cuánto tiempo dedicar por sección o por bloque de preguntas
Recomendaciones prácticas para estudiar según la estructura del examen
Saber cuántas preguntas tiene el EGEL-ICIVIL no te hará aprobarlo por sí solo, pero es el primer paso para crear una estrategia eficaz. Aquí algunas sugerencias basadas en su diseño:
1. Haz simulacros con 162 preguntas
Si usas bancos de preguntas o exámenes de práctica, asegúrate de hacer simulacros con 160 a 164 preguntas reales, divididas por módulos. Esto te ayuda a simular la fatiga mental, practicar la gestión del tiempo y familiarizarte con la longitud del examen.
2. Organiza tu estudio por áreas temáticas
Divide tus semanas de estudio en bloques temáticos (por ejemplo: una semana para estructuras, otra para hidráulica, etc.). Esto te ayudará a estudiar de forma profunda y no mezclar conceptos prematuramente.
3. Usa la guía oficial del EGEL-ICIVIL
El CENEVAL publica una guía técnica que detalla los contenidos específicos de cada área, así como ejemplos de reactivos. Esta guía es gratuita y está disponible en el sitio oficial. Es tu mapa para saber exactamente qué temas esperar.
4. No descuides ninguna sección
Aunque tengas fortalezas claras (por ejemplo, estructuras o construcción), recuerda que cada área cuenta. Si fallas en una sola, podrías no alcanzar el testimonio de desempeño satisfactorio.
5. Aprende a identificar distractores
Muchas preguntas en el EGEL-ICIVIL incluyen opciones que parecen correctas, pero son distractores diseñados para confundir al estudiante. Entre más practiques con preguntas similares, mejor podrás reconocer y evitar caer en estas trampas.
Conclusión: el conocimiento es poder (y estrategia)
Saber que el EGEL-ICIVIL tiene 162 preguntas no es un simple dato técnico: es una pieza clave en tu preparación estratégica. Al entender la cantidad, distribución y tipo de reactivos, puedes tomar decisiones más inteligentes sobre cómo estudiar, cómo practicar y cómo gestionar tu tiempo el día del examen.
Recuerda que aprobar este examen no solo es un requisito académico, sino una oportunidad para demostrar todo lo que aprendiste durante la carrera. No se trata de memorizar respuestas, sino de dominar competencias reales que vas a aplicar como ingeniero civil en el mundo profesional.
Prepárate con intención, utiliza fuentes oficiales, practica con disciplina, y enfréntate al EGEL-ICIVIL con la seguridad de quien conoce el camino.