Si estás preparándote para ingresar a alguna de las carreras del Área 2 de la UNAM —que incluye Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud— seguramente te preguntas cómo es la estructura del examen de admisión. Uno de los detalles más importantes que debes conocer es la cantidad de preguntas que tendrás que responder y cómo se distribuyen entre las diferentes materias.
Conocer esta información te permitirá planificar mejor tus sesiones de estudio, comprender la importancia relativa de cada tema y, en definitiva, mejorar tus posibilidades de alcanzar el puntaje necesario para entrar a la universidad más grande y prestigiosa de México.
¿Qué carreras abarca el Área 2 de la UNAM?
Antes de entrar en detalles, es importante recordar que el Área 2 comprende licenciaturas que demandan un conocimiento sólido en ciencias naturales y salud. Algunas de las carreras más solicitadas incluyen:
-
Medicina
-
Biología
-
Química
-
Farmacia
-
Nutrición
-
Psicología
-
Químico Farmacéutico Biólogo (QFB)
Estas disciplinas exigen que el examen mida habilidades y conocimientos en biología, química, y en menor medida, física y matemáticas, además de comprensión lectora y razonamiento verbal.
Estructura general del examen de admisión UNAM
El examen para licenciatura en la UNAM consta de 120 preguntas en total. Esta cantidad es estándar para las cuatro áreas del conocimiento que maneja la universidad. Sin embargo, la distribución de estas preguntas varía según la especialidad a la que pertenezca el aspirante.
En el caso del Área 2, la prueba está diseñada para evaluar el dominio en ciencias naturales, con énfasis en biología y química, así como las habilidades comunicativas y de razonamiento verbal. Esto implica que el porcentaje de reactivos enfocados en estos campos será mayor que en otras áreas.
¿Cuántas preguntas tiene el examen UNAM Área 2?
De acuerdo con la información más reciente y los modelos previos de examen, la distribución aproximada de las preguntas para el Área 2 es la siguiente:
-
Biología: alrededor de 25 preguntas
-
Química: aproximadamente 20 preguntas
-
Física: cerca de 10 preguntas
-
Matemáticas: unas 15 preguntas
-
Español (estructura y gramática): 18 preguntas
-
Comprensión lectora: 12 preguntas
-
Historia (de México y Universal combinadas): 10 preguntas
Esta configuración muestra el énfasis en ciencias biológicas y químicas, mientras que materias como historia y comprensión lectora también mantienen un peso importante para evaluar las habilidades generales del aspirante.
¿Por qué es importante conocer la cantidad de preguntas?
Saber cuántos reactivos tendrás que responder en cada materia te ayuda a:
-
Organizar tu tiempo de estudio: Al dedicar más horas a las áreas que tienen mayor presencia en el examen, optimizas tus recursos y esfuerzo.
-
Definir prioridades: Puedes enfocar tu preparación en fortalecer los temas que representan un mayor porcentaje de la evaluación.
-
Reducir el estrés: La información clara sobre la estructura disminuye la incertidumbre y te ayuda a sentirte más seguro.
-
Practicar con simulacros adecuados: Realizar ejercicios con la misma distribución y número de preguntas mejora tu rendimiento el día del examen.
¿Qué tipo de preguntas encontrarás?
Las preguntas de la UNAM son de opción múltiple con cuatro posibles respuestas y solo una correcta. El examen está diseñado para evaluar no solo conocimientos teóricos, sino también la capacidad de aplicar conceptos en contextos prácticos y resolver problemas.
En biología, por ejemplo, se incluyen preguntas sobre genética, ecología, anatomía y fisiología humana. En química, podrías enfrentarte a ejercicios sobre reacciones químicas, estequiometría, estructura atómica y química orgánica.
Aunque la física y las matemáticas tienen un menor peso en esta área, no deben ser subestimadas, pues forman parte fundamental de la base científica que sustentan estas carreras.
¿Cuánto tiempo tienes para resolver el examen?
El examen tiene una duración total de tres horas, es decir, 180 minutos para responder las 120 preguntas. Esto significa que en promedio tendrás 1.5 minutos por pregunta, aunque algunas pueden tomar más tiempo que otras, especialmente las que involucran cálculos o análisis detallados.
Por eso, además de estudiar el contenido, es fundamental que practiques bajo condiciones similares al examen real para mejorar tu velocidad y precisión.
Consejos para aprovechar la distribución de preguntas
-
Refuerza biología y química: Dado que estas materias suman casi la mitad de los reactivos, es crucial dominar sus conceptos y técnicas.
-
No descuides la parte verbal: Aunque ciencias son prioritarias, las preguntas de español y comprensión lectora también pueden hacer la diferencia en tu puntaje final.
-
Practica ejercicios mixtos: Esto ayuda a desarrollar la habilidad de cambiar rápidamente de un tipo de razonamiento a otro, algo común en exámenes integrales.
-
Simula condiciones reales: Cronometrar tu práctica con exámenes de 120 preguntas te permite ajustar tu ritmo para el día de la prueba.
-
Analiza tus errores: Identificar y corregir fallas específicas es más efectivo que estudiar al azar.
¿Qué puntaje necesitas para ingresar?
Para carreras muy demandadas como Medicina, el puntaje mínimo suele estar muy alto, superando los 110 aciertos de un total de 120, mientras que para otras licenciaturas puede ser un poco menor. Conocer el promedio histórico te ayuda a fijar una meta clara.
Conclusión
Conocer cuántas preguntas tiene el examen UNAM Área 2 y su distribución te brinda una ventaja estratégica para prepararte con inteligencia. No se trata solo de estudiar mucho, sino de hacerlo con enfoque, priorizando lo que realmente importa para tu carrera de interés.
Además, recuerda que un buen manejo del tiempo y la práctica constante son clave para llegar con confianza el día de la prueba.
Si quieres maximizar tus oportunidades, comienza hoy mismo a estructurar tu plan de estudio considerando estas cifras y recomendaciones.