Saltar al contenido

¿Qué libros recomiendan para el EGEL en Ciencias Computacionales?

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Si estás en la recta final de tu carrera en Ciencias Computacionales, es probable que te estés preparando para uno de los momentos más importantes de tu trayectoria académica: el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), aplicado por CENEVAL.

Una de las preguntas más comunes entre los estudiantes es:
¿Qué libros recomiendan para el EGEL en Ciencias Computacionales?
La respuesta no es única, pero sí hay materiales ampliamente reconocidos por su calidad, relevancia y utilidad para enfrentar con éxito este examen.

En este artículo te compartiré una guía práctica de los mejores libros, divididos por áreas temáticas del EGEL-CCOMP, así como estrategias para usarlos de manera efectiva. Además, incluiremos recomendaciones adicionales y herramientas complementarias para fortalecer tu preparación.

banner

¿Por qué es importante elegir los libros adecuados?

El EGEL CCOMP no es un examen que puedas improvisar. Evalúa competencias técnicas, capacidad de análisis, conocimientos teóricos y resolución de problemas en contextos reales. Por eso, estudiar con recursos confiables y actualizados es esencial para obtener un resultado satisfactorio o sobresaliente.

Los libros recomendados deben ayudarte a:

  • Repasar fundamentos clave.

  • Resolver ejercicios similares a los del EGEL.

  • Identificar tus fortalezas y debilidades.

  • Aclarar conceptos técnicos que suelen generar confusión.

banner

Estructura general del EGEL-CCOMP

Antes de entrar en la lista de libros, es importante que comprendas qué áreas cubre el examen. De acuerdo con la estructura oficial del CENEVAL (actualizada al 2025), el examen se divide en tres grandes áreas:

  1. Desarrollo de software

  2. Sistemas operativos y redes

  3. Bases de datos

Cada una de estas áreas tiene subtemas específicos que pueden variar ligeramente cada año, pero en general siguen un patrón bastante constante.

Libros recomendados para el EGEL en Ciencias Computacionales

1. Desarrollo de Software

Esta área incluye análisis, diseño, programación y pruebas de sistemas. Aquí se evalúa tanto el conocimiento teórico como la habilidad práctica para aplicar metodologías, lenguajes y herramientas.

📘 Software Engineering – Ian Sommerville

¿Por qué lo recomiendo?
Es uno de los libros más completos sobre ingeniería de software. Cubre desde el ciclo de vida de desarrollo hasta pruebas y mantenimiento. Tiene un enfoque metodológico ideal para entender cómo se gestionan proyectos reales.

Temas clave que cubre:

  • Modelos de desarrollo (cascada, ágil, espiral)

  • Gestión de requisitos

  • Pruebas de software

  • Calidad y mantenimiento

📘 Clean Code – Robert C. Martin

¿Por qué es útil?
Aunque no es un libro de teoría académica, es excelente para afinar tus habilidades prácticas en programación. El EGEL también evalúa tu capacidad para escribir código claro, eficiente y mantenible.

Ideal para: Mejores prácticas, refactorización, legibilidad, principios SOLID.

📘 Fundamentals of Software Engineering – Rajib Mall

Este texto tiene un enfoque más directo y académico, muy alineado con los exámenes de opción múltiple. Es fácil de leer, con diagramas y resúmenes por capítulo.


2. Sistemas Operativos y Redes

Esta área evalúa tu comprensión sobre administración de recursos computacionales, procesos, memoria, seguridad, así como interconexión de sistemas.

📗 Operating System Concepts – Abraham Silberschatz

¿Por qué es imprescindible?
Es el clásico de clásicos en esta área. El nivel de profundidad es ideal para el EGEL, con explicaciones claras de procesos, concurrencia, manejo de memoria y sistemas de archivos.

Recomendación: Enfócate en los capítulos sobre planificación de procesos, semáforos, paginación, sistemas de archivos y virtualización.

📗 Computer Networking: A Top-Down Approach – James F. Kurose & Keith W. Ross

Valor para el examen:
Explica redes desde la aplicación hasta el nivel físico. La lógica de preguntas del EGEL suele seguir ese mismo enfoque de capas. Además, ofrece ejercicios similares a los que podrías encontrar en el examen.

Conceptos clave: Protocolos, modelos OSI y TCP/IP, direccionamiento IP, DNS, sockets, seguridad de redes.

📗 Linux Command Line and Shell Scripting Bible – Richard Blum

Útil para: Dominar comandos básicos, administración de archivos, permisos, scripting en bash. Muchos exámenes de opción múltiple en el EGEL incluyen comandos específicos de Linux.


3. Bases de Datos

Esta sección mide tus conocimientos en diseño, normalización, SQL, transacciones y administración de bases de datos.

📙 Database System Concepts – Silberschatz, Korth y Sudarshan

¿Por qué es confiable?
Porque es uno de los textos más utilizados a nivel universitario en México. Cubre teoría relacional, diseño lógico y físico, índices, vistas, transacciones y concurrencia.

Tip: No te saltes los capítulos de recuperación ante fallos y seguridad. Muchos alumnos no los estudian y suelen ser parte del EGEL.

📙 SQL For Dummies – Allen G. Taylor

Ideal para: Reforzar lo práctico. Si quieres mejorar tu sintaxis SQL rápidamente, este libro tiene ejemplos que puedes replicar y practicar.

📙 Diseño de Bases de Datos – Rob y Coronel (versión en español)

Con explicaciones sencillas, es ideal para repasar normalización, claves primarias y foráneas, integridad referencial y diagramas entidad-relación.


¿Es suficiente con estos libros?

Estos libros forman una base sólida, pero es recomendable complementarlos con:

  • Guías oficiales del CENEVAL

  • Simuladores online (como los que ofrecen algunas universidades)

  • Videos explicativos en YouTube (sobre todo para bases de datos y redes)

  • Cursos en línea gratuitos o de bajo costo (Udemy, edX, Coursera)

Lo importante es no depender solo de una fuente. El EGEL evalúa tanto lo que sabes como cómo aplicas ese conocimiento en situaciones prácticas.


¿Cómo organizar tu estudio con estos libros?

Aquí algunas estrategias efectivas:

🗓 Planifica por semanas

Divide tu tiempo en bloques temáticos. Por ejemplo:

  • Semana 1-2: Desarrollo de software

  • Semana 3-4: Redes y sistemas operativos

  • Semana 5: Bases de datos

  • Semana 6: Simuladores y repaso final

✏️ Toma notas activas

No subrayes pasivamente. Resume los puntos clave de cada capítulo, haz mapas mentales, crea tarjetas de memoria con conceptos frecuentes.

🧪 Aplica lo aprendido

No basta con leer. Es fundamental que practiques con ejercicios. Muchos libros tienen cuestionarios al final de cada capítulo que te dan una idea del tipo de preguntas del EGEL.

📊 Evalúa tu progreso

Usa simuladores para identificar áreas que necesitas reforzar. Lleva un registro de tus resultados. ¿En qué fallas más? ¿Qué conceptos no logras retener?


Consejos finales

  • El EGEL no busca que memorices definiciones, sino que resuelvas problemas usando tu formación profesional.

  • No subestimes la importancia de dominar los fundamentos. Muchos errores en el examen vienen de confusiones básicas.

  • Si tienes poco tiempo, prioriza los libros que combinen teoría + ejercicios. Por ejemplo, el de Silberschatz para bases de datos y sistemas operativos.

  • Si estudias mejor en comunidad, busca grupos en redes sociales, foros de estudiantes o únete a algún grupo de estudio virtual.


Conclusión

Elegir bien los libros para preparar el EGEL en Ciencias Computacionales puede marcar una gran diferencia entre un resultado apenas aceptable y uno sobresaliente. No se trata de leer todo, sino de hacerlo de forma estratégica, con materiales de calidad y alineados a las áreas que el CENEVAL evalúa.

Ya sea que te prepares con Sommerville para software, Silberschatz para sistemas, o Korth para bases de datos, lo importante es mantener una rutina de estudio constante y enfocada en la comprensión.

Ahora que sabes qué libros te ayudarán a prepararte, ¿cuál será tu primer paso? ¿Tienes ya alguno de estos textos? ¿Te gustaría que te compartiera una guía de estudio semanal basada en estos libros?

Déjalo en los comentarios o compártelo con otros compañeros que también estén por presentar el EGEL. ¡Tu futuro profesional comienza con una buena preparación!