Si estás pensando en ingresar a alguna de las carreras de Área 1: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es probable que ya te hayas hecho una pregunta clave: ¿cuántas preguntas tiene el examen de admisión? Aunque parezca una duda simple, conocer la estructura completa del examen es el primer paso para diseñar una estrategia de estudio eficiente y con propósito.
En este artículo te explicaremos no solo la cantidad total de reactivos, sino también cómo están distribuidos por materia, qué habilidades se evalúan, y cómo interpretar esta información para aumentar tus probabilidades de ser admitido. Todo con un enfoque claro, directo y útil, al estilo de los mejores contenidos educativos optimizados para buscadores.
¿Qué es el Área 1 de la UNAM?
Primero, una breve aclaración: la UNAM organiza su examen de ingreso en cuatro áreas del conocimiento. El Área 1 está enfocada en carreras como:
-
Ingeniería Mecánica, Civil, Eléctrica, Química, en Computación, entre muchas más
-
Física, Matemáticas, Matemáticas Aplicadas
-
Ciencias de la Computación, Actuaría
Estas licenciaturas exigen una sólida preparación en asignaturas como matemáticas, física y química, por lo tanto, el examen para aspirantes de esta área incluye un enfoque más técnico que el de otras divisiones académicas.
¿Cuántas preguntas tiene el examen de admisión de la UNAM para Área 1?
El examen de selección para el nivel licenciatura en la UNAM tiene un total de 120 preguntas. Esta cifra se mantiene constante para todas las áreas, pero la distribución de los reactivos varía dependiendo de la orientación académica del área a la que aspiras.
Para Área 1, la estructura del examen incluye mayor peso en ciencias exactas, especialmente matemáticas y física, además de los troncales básicos como español, comprensión lectora, química y biología.
A continuación, te presentamos cómo se distribuyen esas 120 preguntas.
Distribución de preguntas en el examen UNAM Área 1
Aunque la UNAM no publica cada año una guía oficial con desglose exacto por área, gracias a las versiones anteriores de su guía y los testimonios de aspirantes, sabemos que las materias se dividen de la siguiente manera (estimado basado en guías previas):
-
Matemáticas: 26 preguntas
-
Física: 16 preguntas
-
Química: 13 preguntas
-
Biología: 10 preguntas
-
Español (estructura de la lengua): 18 preguntas
-
Comprensión lectora: 11 preguntas
-
Geografía: 10 preguntas
-
Historia Universal: 8 preguntas
-
Historia de México: 8 preguntas
Aunque los números pueden variar ligeramente en cada edición, esta distribución refleja las prioridades académicas del Área 1: lógica matemática, razonamiento físico y fundamentos químicos. Son los pilares que sustentan cualquier carrera en ingeniería o ciencias exactas.
¿Qué tipo de preguntas vienen en el examen?
Las preguntas son de opción múltiple, con cuatro posibles respuestas y solo una correcta. No hay penalización por errores, lo cual significa que conviene intentar responder todos los reactivos, incluso si no estás completamente seguro de la respuesta.
Muchas preguntas no se limitan a la memorización, sino que implican aplicar conceptos, resolver problemas y comprender relaciones entre variables. En otras palabras, el examen no busca únicamente que sepas una fórmula, sino que sepas cómo y cuándo aplicarla.
En matemáticas, por ejemplo, verás desde álgebra básica hasta cálculo diferencial. En física, los temas suelen ir desde cinemática hasta electricidad. Y en química, se abordan desde enlaces químicos hasta reacciones y estequiometría.
¿Cuánto tiempo tienes para resolver el examen?
El tiempo asignado para resolver las 120 preguntas es de 3 horas (180 minutos), lo cual te da un promedio de 1.5 minutos por reactivo. Pero ese es solo un promedio. Algunas preguntas de lectura o historia pueden resolverse más rápido, mientras que otras en matemáticas o física podrían tomar más tiempo.
Por eso es tan importante practicar con simulacros y aprender a administrar tu tiempo. No basta con saber el contenido: también debes entrenar tu mente para rendir en condiciones de examen real.
¿Qué nivel académico cubre el examen?
La evaluación cubre conocimientos equivalentes a los tres años de educación media superior (bachillerato). Así que si estás en la preparatoria o ya egresaste, el contenido no debería sorprenderte, pero sí puede exigirte profundidad y agilidad mental.
Por eso no basta con «haber visto los temas». Debes repasar, consolidar y practicar con preguntas tipo UNAM, que tienen un estilo muy particular.
¿Cómo usar esta información para prepararte mejor?
Saber cuántas preguntas tiene el examen y cómo están distribuidas te permite crear un plan de estudio personalizado. Aquí algunas recomendaciones clave:
-
Enfócate en tus fortalezas… y fortalece tus debilidades: Si se te facilita física, asegúrate de dominarla. Pero no descuides materias como comprensión lectora o historia, que también suman puntos importantes.
-
Usa simuladores de examen: Hay muchas plataformas en línea que ofrecen exámenes simulacro con la misma estructura de 120 preguntas. Utilízalos para medir tu rendimiento, tiempo y progreso.
-
Estudia con cronograma basado en la proporción de preguntas: Si matemáticas representa más del 20% del examen, dedica al menos esa proporción de tiempo a estudiarla.
-
No ignores la parte verbal: Muchos aspirantes al Área 1 subestiman materias como español o lectura. Pero si fallas en estas secciones, podrías perder puntos valiosos que necesitas para alcanzar el puntaje de ingreso.
-
Prepárate emocionalmente: Saber lo que te espera reduce la ansiedad. Practicar te da confianza, y la confianza mejora tu rendimiento.
¿Y cuántos aciertos necesito para quedarme en la UNAM?
Depende de la carrera. Algunas de las más demandadas en Área 1, como Ingeniería en Computación o Ingeniería Mecatrónica, pueden requerir más de 100 aciertos de los 120 posibles, lo que implica acertar al menos un 85% del examen.
Por eso, entender la estructura del examen no es solo un dato técnico, sino una herramienta estratégica. Te ayuda a enfocar tu esfuerzo y a no estudiar «a ciegas».
Recomendaciones finales
La preparación para el examen de admisión a la UNAM no debe basarse en estudiar todo al mismo nivel ni improvisar. Saber cuántas preguntas tiene el examen UNAM Área 1, cómo se organizan y qué temas son más frecuentes, te da una ventaja real frente a miles de aspirantes.
Recuerda que no se trata de memorizar, sino de entender, aplicar y practicar. La constancia y la planificación hacen una gran diferencia.
Estás compitiendo por un lugar en una de las universidades más importantes de América Latina. No es fácil, pero con información precisa, estrategia y disciplina, puedes lograrlo.
Y ahora que ya sabes cómo está compuesto el examen… ¿qué esperas para comenzar a prepararte en serio?