Saltar al contenido

Ejemplos de reactivos EGAL-EPRE: Guía práctica para preparar tu examen CENEVAL en Educación Preescolar

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Prepararse para el Examen General para la Acreditación de la Licenciatura en Educación Preescolar (EGAL-EPRE) puede parecer un reto enorme, sobre todo si es la primera vez que lo presentas. Muchas estudiantes, como Mariana, que están a punto de egresar de la Normal, sienten ansiedad porque no saben cómo son las preguntas, qué tipo de contenidos evalúa el CENEVAL ni cómo organizar su estudio.

La buena noticia es que existen recursos que te pueden dar una idea clara de lo que vreactivos-egal-as a enfrentar: los ejemplos de reactivos. Estos ejercicios no solo sirven para familiarizarte con la estructura del examen, también son una excelente herramienta para autoevaluarte y detectar áreas de mejora.

En este artículo te mostraré ejemplos de reactivos similares a los que podrías encontrar en el EGAL-EPRE, junto con explicaciones y consejos de estudio. Además, te daré estrategias prácticas para que aproveches al máximo este tipo de ejercicios y aumentes tus probabilidades de aprobar en tu primer intento.

banner

¿Por qué son importantes los ejemplos de reactivos en el EGAL-EPRE?

El examen está diseñado para medir conocimientos, habilidades y competencias que una licenciada en Educación Preescolar debe tener. No basta con memorizar conceptos, también se evalúa tu capacidad para aplicar estrategias pedagógicas, analizar situaciones escolares y resolver problemas reales del aula.

Cuando revisas ejemplos de reactivos:

  • Entiendes la estructura de las preguntas.

  • Te acostumbras al lenguaje académico que usa el CENEVAL.

  • Identificas temas prioritarios dentro del temario.

  • Reduces la ansiedad porque ya sabes “a qué te enfrentas”.

Por eso, practicar con modelos de preguntas es tan valioso como estudiar los contenidos teóricos.

Estructura general del EGAL-EPRE

Antes de pasar a los ejemplos, es clave que conozcas cómo se organiza el examen:

  • Número de secciones: Generalmente incluye reactivos sobre fundamentos de la educación, planeación y evaluación, gestión del aula y desarrollo infantil.

  • Tipo de reactivos: De opción múltiple, con cuatro posibles respuestas.

  • Duración: Aproximadamente 4 horas y media.

  • Número de preguntas: Varía, pero suele rondar entre 150 y 180.

Con esto en mente, vamos a ver ejemplos simulados de reactivos para que te familiarices con el estilo.

banner

Ejemplos de reactivos tipo EGAL-EPRE

A continuación encontrarás modelos similares a los que se presentan en el examen. Estos ejemplos no son oficiales, pero están inspirados en el temario y en la lógica de evaluación del CENEVAL.

Reactivo 1: Desarrollo infantil

Una niña de 4 años muestra interés por dibujar personas, pero en sus dibujos aún no distingue entre cabeza y tronco; solo hace un círculo con líneas que representan brazos y piernas.

Este comportamiento corresponde a la etapa de:

A) Realismo visual
B) Garabateo desordenado
C) Monigote
D) Esquema preoperatorio

Respuesta correcta: C) Monigote

Explicación: Entre los 3 y 5 años, los niños suelen dibujar figuras humanas esquemáticas conocidas como “monigotes”, lo que refleja un desarrollo cognitivo y motriz propio de esa etapa.


Reactivo 2: Planeación didáctica

Una docente planea una actividad de conteo con material concreto para un grupo de segundo de preescolar. Su objetivo es que los niños reconozcan cantidades y asocien números con objetos.

¿Cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada?

A) Pedir que memoricen los números del 1 al 10.
B) Mostrarles tarjetas con números escritos.
C) Utilizar fichas o bloques para que cuenten y agrupen.
D) Explicarles cómo sumar y restar con los dedos.

Respuesta correcta: C) Utilizar fichas o bloques para que cuenten y agrupen.

Explicación: El uso de material concreto favorece la construcción del concepto de número, algo esencial en la etapa preoperacional.

banner


Reactivo 3: Evaluación del aprendizaje

Un grupo de preescolar realizó un proyecto sobre los animales de la granja. La maestra quiere evaluar el proceso de aprendizaje, no solo el resultado final.

¿Qué estrategia de evaluación es la más recomendable?

A) Aplicar un examen escrito al final del proyecto.
B) Pedir un dibujo libre sobre la granja.
C) Elaborar un portafolio de evidencias con actividades realizadas.
D) Preguntar individualmente a cada niño lo que aprendió.

Respuesta correcta: C) Elaborar un portafolio de evidencias con actividades realizadas.

Explicación: La evaluación formativa se centra en el proceso y permite valorar progresos a través de evidencias recopiladas.


Reactivo 4: Contexto educativo

Durante una reunión con padres de familia, algunos comentan que no entienden por qué sus hijos juegan tanto en clase.

¿Qué argumento debe usar la maestra para explicar la importancia del juego en preescolar?

A) El juego mantiene a los niños entretenidos y evita la indisciplina.
B) Jugar ayuda a los niños a desarrollar aprendizajes significativos y habilidades sociales.
C) El juego es una forma de descanso entre actividades académicas.
D) Los niños juegan porque todavía no pueden aprender de otra manera.

Respuesta correcta: B) Jugar ayuda a los niños a desarrollar aprendizajes significativos y habilidades sociales.

Explicación: El juego es un recurso pedagógico fundamental en la educación preescolar porque integra lo cognitivo, lo motriz y lo socioemocional.


Reactivo 5: Inclusión educativa

En un grupo de tercer grado hay una niña con discapacidad visual. La maestra desea integrarla en actividades de lectura de cuentos.

¿Cuál sería la mejor estrategia de inclusión?

A) Permitirle escuchar el cuento en audio y participar en la conversación.
B) Pedirle que copie el cuento en su cuaderno.
C) Solicitar a un compañero que le lea en voz alta.
D) Excluirla de la actividad y asignarle otra tarea.

Respuesta correcta: A) Permitirle escuchar el cuento en audio y participar en la conversación.

Explicación: Promover la accesibilidad mediante recursos adaptados asegura la inclusión real en las actividades del aula.

banner


Estos son solo algunos ejemplos de cómo podrían presentarse las preguntas en tu examen. Lo importante es entender que cada reactivo no solo mide conocimientos, sino también tu capacidad de aplicar lo aprendido a situaciones reales.

Cómo usar los ejemplos de reactivos para estudiar

Tener ejemplos está bien, pero lo más valioso es cómo los utilizas. Aquí algunos consejos:

  1. Haz simulacros cronometrados: así entrenas tu concentración y administración del tiempo.

  2. Analiza cada respuesta: no basta con saber cuál es la correcta, también entiende por qué las demás son incorrectas.

  3. Clasifica tus errores: anota en qué temas fallas más seguido y refuerza esos contenidos en tu estudio.

  4. Relaciona teoría con práctica: si lees sobre desarrollo infantil, busca ejemplos de situaciones en el aula que lo ilustren.

  5. Repite y refuerza: la práctica constante reduce la ansiedad y te da confianza.

Estrategias adicionales para preparar el EGAL-EPRE

Además de los ejemplos de preguntas, hay otras acciones que puedes tomar:

  • Descargar la guía oficial del CENEVAL: ahí está descrita la estructura del examen y las áreas temáticas.

  • Formar grupos de estudio: explicar a otros lo que aprendes refuerza tu comprensión.

  • Usar recursos digitales: videos educativos, podcasts y foros especializados en educación preescolar.

  • Organizar tu calendario: distribuye tu estudio en bloques de tiempo; no intentes abarcar todo en una semana.

  • Cuidar tu bienestar: dormir bien y manejar el estrés también impactan en tu rendimiento.

Conclusión

Los ejemplos de reactivos EGAL-EPRE son una de las herramientas más efectivas para preparar tu examen. Te permiten conocer la lógica de las preguntas, practicar con situaciones reales de aula y medir tu nivel de preparación.

Recuerda que aprobar el examen no solo depende de memorizar, sino de demostrar que cuentas con las competencias necesarias para ser una docente de educación preescolar capaz, reflexiva y comprometida.

Si empiezas a practicar hoy mismo, con disciplina y constancia, podrás llegar al día del examen con la seguridad de que estás lista para dar el siguiente paso en tu carrera profesional.