Saltar al contenido

Tipos de preguntas en el examen de admisión a la UNAM

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

Si estás preparándote para el examen de ingreso a la UNAM y elegiste Área 4 —Humanidades y de las Artes—, es probable que ya tengas una montaña de apuntes, libros, guías descargadas y quizás también muchas dudas. Entre ellas, una muy común es: ¿Qué tipo de preguntas vienen en el examen de la UNAM?

Y es que no basta con saber los temas; también necesitas entender cómo se formulan las preguntas, cómo se estructuran y qué habilidades se evalúan. Esta comprensión puede marcar la diferencia entre responder con seguridad o perder valiosos minutos dudando.

En este artículo te explicaremos con claridad los formatos de preguntas más frecuentes en el examen UNAM, con ejemplos, estrategias para enfrentarlas y consejos prácticos para mejorar tu desempeño. Especialmente si vas a presentar para carreras como Filosofía, Letras Hispánicas, Historia, Teatro o Artes Visuales, esto te interesa.

banner

¿Cómo está estructurado el examen de admisión UNAM?

Antes de entrar en los tipos de preguntas, necesitas tener en mente la estructura general del examen. Aunque varía un poco según el área del conocimiento, todos los exámenes comparten ciertas características:

  • Consta de 120 preguntas de opción múltiple

  • Tiempo total: 3 horas

  • Cada pregunta tiene cuatro opciones, pero solo una es correcta

  • El examen se divide por asignaturas (Español, Matemáticas, Historia, etc.)

  • No hay penalización por respuestas incorrectas

En el caso de Área 4, el peso de las materias se concentra en temas como Lengua y Literatura, Historia Universal, Historia de México, Filosofía, y Geografía. Las matemáticas aparecen, pero en menor cantidad.

banner

Tipos de preguntas que encontrarás

Pasemos ahora a lo importante: ¿qué tipo de preguntas vienen? Aquí no solo hablaremos de materias, sino de formatos y estructuras mentales que debes reconocer para enfrentarlas con mayor precisión.

1. Preguntas de comprensión lectora

Muy comunes en la sección de Español y Literatura. Estas preguntas te presentan un texto —puede ser un párrafo breve, un fragmento de cuento o incluso un ensayo— y luego hacen una o varias preguntas relacionadas.

Ejemplo típico:

Lee el siguiente fragmento y responde:
«En los tiempos en que la imaginación aún no había sido desplazada por la técnica, el hombre encontraba sentido en las palabras y no solo en los datos…»
¿Cuál es la idea principal del texto?

Estas preguntas exigen lectura cuidadosa, interpretación y análisis de ideas implícitas, no solo repetir lo que aparece en el texto.

Consejo: Practica con textos breves y haz el ejercicio de resumirlos mentalmente antes de responder.

2. Preguntas de conocimiento factual

Este es el formato más directo. Se te pregunta por fechas, autores, conceptos, teorías o datos específicos.

Ejemplo en Historia de México:

¿Qué presidente mexicano firmó las Leyes de Reforma en 1859?
A) Porfirio Díaz
B) Benito Juárez
C) Miguel Lerdo de Tejada
D) Sebastián Lerdo de Tejada

Aquí el examen evalúa tu memoria y precisión, por lo que estudiar con fichas o mapas mentales puede ser muy útil.

Consejo: Repite datos claves en voz alta o escribe listas con fechas importantes y repásalas semanalmente.

3. Preguntas de relación o correspondencia lógica

Este tipo de preguntas pone a prueba tu habilidad para relacionar conceptos, eventos o ideas.

Ejemplo en Filosofía:

Relaciona las escuelas filosóficas con su propuesta:

  1. Estoicismo

  2. Empirismo

  3. Racionalismo
    A) La virtud está en dominar las pasiones
    B) El conocimiento surge de los sentidos
    C) La razón es la fuente del saber

Consejo: Haz esquemas comparativos entre teorías similares. Identificar lo que las distingue te ahorrará confusiones.

banner

4. Preguntas con casos hipotéticos o escenarios

Aunque no lo parezca, también hay preguntas que presentan situaciones hipotéticas o contextos breves donde debes aplicar tu conocimiento a un caso particular.

Ejemplo en Ética:

Un joven encuentra una cartera con dinero en la calle. Decide entregarla a la policía sin tomar nada. Según Kant, esta acción se considera moral porque:
A) Le traerá recompensas
B) Se hizo por deber
C) Evitó consecuencias negativas
D) Lo hizo por miedo a la ley

Estas preguntas son más profundas porque no te preguntan directamente por una definición, sino por la aplicación de una teoría o postura filosófica.

Consejo: No solo memorices conceptos. Aprende a explicarlos con tus propias palabras y vincúlalos con ejemplos reales.

5. Preguntas de análisis cronológico o de procesos históricos

Especialmente frecuentes en Historia Universal y de México. Te piden ordenar eventos, identificar causas y consecuencias, o vincular procesos históricos.

Ejemplo:

¿Cuál fue la secuencia correcta de los siguientes eventos?

  1. Revolución Francesa

  2. Independencia de EE. UU.

  3. Guerra de Sucesión Española

  4. Revolución Industrial

Estas preguntas requieren que tengas una línea de tiempo mental clara.

Consejo: Construye tus propias líneas de tiempo con colores y etiquetas visuales. Así memorizas mejor los períodos y relaciones entre hechos.

6. Preguntas visuales o gráficas

Aunque en Área 4 son menos frecuentes que en otras áreas, pueden aparecer en Geografía o Historia, donde se incluye mapas, imágenes o esquemas.

Ejemplo:

Observa el mapa y responde: ¿Cuál es la región que tuvo mayor actividad minera en el Virreinato?
(Se muestra un mapa con cuatro regiones marcadas)

Aquí tu capacidad para leer mapas e identificar regiones geográficas o históricas entra en juego.

Consejo: Familiarízate con mapas históricos y actuales. Ubica regiones clave, rutas comerciales, zonas culturales, etc.

¿Las preguntas son fáciles o difíciles?

La dificultad es relativa. Lo que sí podemos decir es que el examen no es un examen-trampa, pero tampoco es predecible. Se evalúa:

  • Tu nivel de comprensión crítica

  • Tu habilidad para diferenciar conceptos similares

  • Tu capacidad de síntesis y razonamiento

  • Y sí, también tu memoria y precisión

La clave está en practicar con simulacros reales, pero también en entender cómo piensa el examen. No se trata solo de memorizar, sino de aprender a leer, analizar y aplicar.

¿Cómo prepararte para estos formatos?

Aquí tienes algunas estrategias concretas:

  1. Haz simulacros completos cada semana. Cronométrate. Corrige tus errores.

  2. Lleva un registro de los tipos de preguntas que más se te dificultan.

  3. Estudia por bloques temáticos, no por materias aisladas.

  4. Apóyate en recursos interactivos: videos explicativos, podcasts, apps educativas.

  5. Estudia con compañeros: explicar un tema te obliga a entenderlo mejor.

banner

Conclusión: conocer el formato te da ventaja

Saber qué tipos de preguntas vienen en el examen de admisión de la UNAM es más que una curiosidad: es una estrategia de preparación inteligente. Porque cuando entiendes la lógica del examen, dejas de adivinar y comienzas a responder con confianza y precisión.

Si estás en el camino de prepararte para Área 4, recuerda que más allá de los temas que estudies, lo que marcará la diferencia será cómo los entiendas, relaciones y apliques en contexto. La UNAM busca personas que piensen, analicen y reflexionen. Justo como tú.

Ahora que ya sabes cómo se presentan las preguntas, ¿por qué no comienzas hoy con un simulacro enfocado en Área 4? Cuanto antes te familiarices, más tranquilo llegarás al gran día.